Un puente cultural, político y social. Una revalorización de las comunidades originarias de la Patria Grande. Un medio de comunión entre dos naciones hermanas. Eso es Jallalla!, la primera revista argentino-boliviana con llegada binacional.
Jallalla! salió a las calles en mayo de 2014, como una suerte de consecuencia de Renacer, periódico que durante más de una década circuló por la comunidad boliviana que vive en la Argentina. Pero la revista fue más allá y buscó ser referente también en Bolivia. Hoy el medio puede encontrarse en librerías y kioscos de revistas de Capital Federal, Gran Buenos Aires, Mendoza y Jujuy, y en las ciudades hermanas de La Paz, Cochabamba, El Alto, Villazón y Santa Cruz.
Guillermo Mamani es el editor de Jallalla! Su historia comienza cuando sus padres decidieron dejar su natal Bolivia y migrar hacia Buenos Aires. Aquí se instalaron en el barrio porteño de Charrúa, junto a cientos de paisanos que también habían cruzado la frontera en busca de un futuro mejor. Guillermo nació bajo la nacionalidad argentina, pero con sus orígenes muy cercanos.
“Charrúa es un lugar culturalmente fronterizo. Ahí viví rodeado de bolivianos, pero la escuela, mis amigos eran argentinos. Era un barrio obrero, muy estigmatizado, como una especia de ventana hacia la sociedad en la que estábamos. Era un barrio donde Bolivia estaba cerca, un lugar donde podía encontrarme con mis ancestros”, nos dice.

-¿Cómo nace la idea de armar la revista?
-Hubo un brote generacional muy fuerte de la colectividad, con hijos y nietos de bolivianos. Entonces, nos pareció una buena idea hacer algo binacional, con cosas que pasan tanto en Argentina como en Bolivia, para mucha gente que migró desde muy pequeña y tiene afectos en ambos países. Además, la comunidad más importante de bolivianos que viven fuera de su país está en Argentina.

-¿Cómo es la distribución?
-La revista puede conseguirse en librerías y kioscos de diarios en Argentina y Bolivia. Además, tenemos el soporte digital que nos permite hacer reportes del día al día, como fue por ejemplo para el Año Nuevo Andino.

-¿Cuál es la recepción del público?
-Los comentarios son siempre positivos. La publicación es difícil de mantener y las primeras repercusiones eran imaginables en cierto público, pero también hubo periodistas, colegas que quedaron asombrados con la calidad, y en Bolivia más aún. Somos un equipo que incluye diseñadores, periodistas, cronistas bolivianos y argentinos, y colaboradores de Venezuela y de Perú. Nosotros buscamos crear un puente cultural, temático, y creo que después de dos años lo estamos logrando.

Recién contaba de la buena recepción que tuvo la revista en Bolivia. ¿Cree que la situación política del país ayuda?
Nosotros tratamos de contar historias y lo que ocurre en Bolivia es bastante particular. En estos momentos yo estoy viviendo allí y periodísticamente hablando hay mucho por cubrir, siempre surgen cosas. Evo Morales reconoció ciertos lugares sagrados de los pueblos originarios, instaló fechas, y eso nos parece muy importante para contar. Bolivia está en un momento histórico muy particular, que no se vive en otro país de la región.

-En Jallalla! se hace mucho hincapié en las culturas originarias. ¿Cómo vivieron la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que dio la Organización de Estados Americanos (OEA)?
-La reivindicación de los pueblos originarios por parte de la OEA es un reconocimiento de derechos que, tarde o temprano, va a tener que traducirse en políticas concretas. Esta normativa reconoce derechos de los pueblos indígenas, pero en la mayor parte del continente, se los desplaza o arrincona por la explotación de los recursos naturales. Entonces con la excusa de un fin económico, como puede ser la construcción de una represa, la explotación minera o armar caminos, se termina desplazando y afectando a ciertas poblaciones.
En noviembre en Bolivia se va a estar dando la Cumbre de Comunicación Indígena Continental, que va a tener a varios exponentes. La comunicación es transversal a todos los ámbitos y el poder descansa sobre eso. Hay una disputa muy fuerte en Bolivia, porque es el único país que tiene un sistema plurinacional de comunicación y es una apuesta muy grande. Existen muchos desafíos por delante y esperemos que esto también contagie a ciertos sectores de la Argentina y del resto del continente.

 

La Cumbre
En noviembre de este año, se organiza en Bolivia la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala. Estos encuentros se organizan cada tres años en diferentes sedes. La primera cumbre tuvo lugar en el Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación, Resguardo Indígena de La María Piendamó, Cauca, Colombia, en 2010. La segunda se celebró en Santa María Tlahuitoltepec Mixe Oaxaca-México. Las Cumbres Continentales de Comunicación Indígena nacieron como un mandato de la IV Cumbre de los Pueblos realizada en Puno, Perú, en mayo de 2009. La Declaración de Puno, en la Mesa de Comunicación, plantea: “…que se realicen como un evento de encuentro de los pueblos y de sus procesos y medios de comunicación: comunicadoras y comunicadores, esta vez acompañados de sus autoridades y dirigentes de organizaciones, con el objetivo de compartir las experiencias, revisar la memoria y los procesos de comunicación frente a las realidades que viven los pueblos y el modelo de agresión que los rodea, plantear propuestas que nos lleven a definir estrategias de comunicación a nivel local, regional y continental de la mano de los procesos organizativos que siguen nuestros pueblos, comunidades y organizaciones indígenas rumbo a la construcción de la autonomía y el Buen Vivir”. “…En todos los aspectos de la cultura y los derechos de los pueblos indígenas, los medios de comunicación juegan un papel sumamente importante. Crear y administrar nuestros propios medios, así como tener acceso a los ya existentes, conforma un eje fundamental para los pueblos originarios del continente americano, territorio que reconocemos como ‘Abya Yala’”. Más información en http://www.cumbresdecomunicacionindigena.org/

 

¿Qué significa que Bolivia tenga un sistema de comunicación plurinacional?
La Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación habilita un 34 por ciento para el sector social comunitario y los pueblos indígenas originarios y campesinos. En los últimos 10 años surgieron estaciones de radio, publicaciones y canales de televisión manejados por indígenas y un sistema de comunicación coordinado por distintos sectores. En lo que va a hacer la Cumbre de Comunicación se aspira a que se dé un canal que se nutra de noticias de pueblos originarios del continente para liderar el mapa. Hay muchas desventajas en ese sentido y Bolivia está ubicada geográficamente de manera central en el continente, así que puede llegar a ser un espacio donde confluyan los demás pueblos indígenas y que puedan mandar material y demás.

¿Cómo ve la situación de la comunicación en Argentina, en cuanto a los pueblos originarios?
Hay por delante un desafío muy grande. Es muy interesante lo que ocurre en Bolivia y habría que sacarse el sombrero, porque durante mucho tiempo se capacitó a las comunidades en formación política y en comunicación y eso se tradujo en personas que pueden llevar adelante medios de comunicación en distintas geografías. Las comunidades tienen, además, a Evo Morales como representante de ellas y eso es algo totalmente distinto a lo que ocurre en Argentina. Por eso espero que estas políticas contagien y el resto de los indígenas del continente vean que las cosas funcionan en Bolivia. Hay mucho para mejorar, pero existe una base muy importante.

¿Y cómo traducen eso en Jallalla!?
Nosotros tratamos de destacar las cosas que ocurren, la riqueza cultural, y en Bolivia siempre se dice que un país no puede ser pobre teniendo una cultura fuerte. Y esa cultura fuerte se debe a la presencia de los indígenas que pudieron enfrentarse y resistir frente al avasallamiento de los poderes culturales. Desde nuestras páginas hacemos mucho hincapié en eso.

Este es el año del Bicentenario de la Independencia en Argentina. ¿Cómo lo viven desde los pueblos originarios?
Los gobiernos nacionales y estatales que surgieron luego de la dominación española fueron una continuidad de ese poder y nuestros países se acoplaron a eso y no hubo espacio para las poblaciones indígenas. La postura es muy crítica de lo que hubo en los siglos subsiguientes, como las campañas al desierto, las matanzas en el Chaco, la limpieza étnica que hubo en la Isla Martín García, y todo eso es muy triste. Desde nuestra perspectiva no hubo mejoras desde la Independencia. Creo que hubo desde quienes declararon la Independencia y desde el preámbulo de la Constitución una postura progresista, pero evidentemente se impuso un sector que organizaba todo lo antedicho, desplazando comunidades y convirtiéndolas en trofeos de guerra.

La Declaración Americana
Luego de 17 años de negociaciones, la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos aprobó este año la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. La declaración es “el primer instrumento en la historia de la OEA que promueve y protege los derechos de los pueblos indígenas de las Américas”. La misma reconoce:
*La organización colectiva y el carácter pluricultural y multilingüe de los pueblos originarios.
*La auto-identificación de las personas que se consideran indígenas.
*Una protección especial a los pueblos en aislamiento voluntario o en contacto inicial -como algunos pueblos amazónicos-, un elemento que lo distingue de otras iniciativas en la materia.
*Que avanzar en la promoción y protección efectiva de los derechos de los pueblos indígenas de las Américas es una prioridad de la OEA.

Algunos puntos clave de la Declaración:
*La autoidentificación como pueblo indígena es determinante para determinar a quiénes aplica la Declaración.
*Los indígenas tienen derecho a la libre determinación.
*Igualdad de género: las mujeres indígenas tienen derechos colectivos indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos.
*Las personas y comunidades indígenas tienen el derecho de pertenecer a uno o varios pueblos indígenas, de acuerdo con la identidad, tradiciones y costumbres de pertenencia a cada pueblo.
*Los Estados reconocerán plenamente su personalidad jurídica, respetando las formas de organización y promoviendo el ejercicio pleno de los derechos contenidos en la Declaración.
*Tienen derecho a mantener, expresar y desarrollar libremente su identidad cultural.
*Tienen derecho a no ser objeto de forma alguna de genocidio. * Tienen derecho a no ser objeto de racismo, discriminación racial, xenofobia ni otras formas conexas de intolerancia.
*Tienen derecho a su propia identidad e integridad cultural y a su patrimonio cultural.
*Tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en cuestiones relacionadas con asuntos internos.
*Los pueblos indígenas en aislamiento voluntario o en contacto inicial, tienen derecho a permanecer en dicha condición y vivir libremente y de acuerdo a sus culturas.
*Tienen los derechos y las garantías reconocidas por la ley laboral nacional y la ley laboral internacional.
* Tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido.
Más información: www.oas.org

 

Artículos Relacionados

Hacer Comentario