Durante el segundo cuatrimestre de 2021 se realizaron diversas capacitaciones en derechos humanos diseñadas e implementadas por estudiantes de la Licenciatura de Justicia y Derechos Humanos, en el marco de la materia de las Prácticas Pre Profesionales, bajo la coordinación del director de la carrera Luis Alén y la docente a cargo del curso, Florencia Beltrame. 

El respeto y protección de los Derechos Humanos constituyen valores fundamentales del ejercicio democrático y principios básicos para el desarrollo de una vida digna. Particularmente en nuestro país, su defensa ha sido una guía moral imprescindible de la vida política argentina desde la recuperación de nuestra democracia. La Universidad Nacional de Lanús concibe a los Derechos Humanos (DDHH) como un eje transversal de su política institucional estableciendo en su estatuto el valor fundamental de la defensa y promoción de los DDHH como valor prioritario; así como también la necesidad de educar en Derechos Humanos, a los fines de “[…] atender las problemáticas sociales, nacionales y regionales, promoviendo en todo momento la educación con inclusión; y […] Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, transfiriendo y articulando conocimientos y tecnologías a fin de elevar su nivel sociocultural, científico, político y económico a través de la formación de personas reflexivas y críticas que respeten el orden institucional y democrático, y desarrollen valores éticos y solidarios”.

Desde el año 2015, por Resolución del Consejo Superior Nº 232/15, se crea la Licenciatura en Justicia y Derechos Humanos partiendo de la necesidad de formación de hombres y mujeres que estén conscientes de la problemática de los DDHH para el futuro de la democracia y la paz, a fin de conjugar la búsqueda de una sociedad más justa e inclusiva en el marco de la soberanía, la democratización y la paz. Por este motivo, la Licenciatura tiene como objetivo una formación desde una perspectiva interdisciplinaria, para comprender y explicar la relación entre justicia, democracia y DDHH, principios y prácticas político-institucionales, fundamentos jurídicos, sistemas de organización social, principios éticos, criterios de organización y vigilancia y custodia de los procesos de democratización.

En particular, el espacio curricular definido como Prácticas Pre Profesionales constituye una instancia privilegiada de la formación universitaria, que busca integrar en el campo social las categorías teórico-metodológicas abordadas a lo largo de los estudios sistemáticos de la Licenciatura en Justicia y Derechos Humanos. Teniendo en cuenta la necesidad de inserción de los/las estudiantes en un ámbito institucional de la comunidad, las mismas se caracterizan como espacios de trabajo en los que se configuran el campo profesional, sus prácticas y sus conocimientos específicos en términos de una carga horaria y modalidad de inserción en estos ámbitos. La conformación del campo de la Justicia y los Derechos Humanos como campo académico y profesional, se ha ido complejizando en el sentido de una mayor pluralización de actores que lo intervienen, disputándolo discursiva y prácticamente. La práctica de campo es una experiencia de aprendizaje que nos sitúa en otra posición: es una experiencia limitada en el tiempo, en la que es posible que nos encontremos con un escenario complejo, conflictivo y/o confuso, que permite aprender cuál es la situación de los ámbitos sociales en los que se intervendrá en relación con el campo. Por lo tanto, en el proceso de enseñanza-aprendizaje los objetivos y/o capacidades a lograr están referidos a las áreas del nivel cognitivo, a promover habilidades y actitudes y para ello es necesario que se organicen y se propicien experiencias de aprendizaje que relacionen a les estudiantes con situaciones reales y no solo con situaciones hipotéticas. En la formación de los/las licenciados/as en Justicia y Derechos Humanos es pertinente desde todo punto de vista que los/las estudiantes entren en contacto directo con la realidad social para conocerla y confrontar la teoría; y para construir sus objetivos de intervención. 

Ahora bien, la situación sanitaria del país, provocada por la expansión del COVID-19, hizo necesarias otras formas de realización de las Prácticas, que se propusieron a través del Campus Virtual de la Universidad Nacional de Lanús, entre los/las estudiantes y aquellas organizaciones sociales y/o instituciones con las que se llevarían a cabo las mismas. El espacio del aula virtual incluyó la tarea de formación conceptual vinculada al sostenimiento de las distintas intervenciones en el campo de la práctica en terreno a fin de preservar el espíritu de los Talleres de Prácticas Pre Profesionales I. De esta manera, se realizaron distintas articulaciones con organismos de DDHH de la zona, a los fines de organizar e implementar talleres de capacitación en Derechos Humanos bajo la modalidad virtual. 

En particular, se organizaron los talleres con las siguientes organizaciones:

  1. Mesa de Trabajo del Espacio de Memoria “Pozo de Banfield”, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires; 
  2. Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.) Lanús; 
  3. Municipio de Almirante Brown (área de género y diversidad) y el colectivo Amazonas del Sur1.

Capacitaciones

Las capacitaciones se organizaron en función de las demandas de los organismos con los cuales se articularon los talleres y se dividieron en tres áreas temáticas. 

Género y Diversidad Sexual

El primer Taller de Género y Diversidad Sexual estuvo dirigido al colectivo Amazonas y estuvo a cargo de Viviana Serpa, Mónica Pucheta, Clarisa Espíndola, Candela Bravo, Silvina Otazu, Ailin Tokujo, Leticia Antón y Dalma Martínez Ruiz. El encuentro se realizó vía Zoom y tuvo el objetivo de brindar herramientas en relación al Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos y en particular aquellos instrumentos vinculados a género y diversidad sexual. 

El segundo Taller, dirigido también al colectivo Amazonas, estuvo a cargo de Ailin Ricabarra, Ariadna Barreto, Chiara Miraglia, Eliana Arce, Alejandro Letner y Pamela Hernández. El objetivo del taller consistió en brindar un espacio de reflexión y diálogo sobre las violencias que traviesa el colectivo y, a su vez, brindar herramientas de acceso a la justicia en el territorio bonaerense del Conurbano Sur. El taller fue realizado en el marco de la Capacitación Integral de Promotoras y Operadoras Territoriales en Salud, Derechos Humanos y Violencias con Perspectiva Transfeminista (siendo el taller una de las clases de su capacitación), y se realizó de manera presencial en el Centro Municipal Integral de Derechos para Mujeres y Diversidades Dora Barrancos de Ministro Rivadavia, Alte. Brown, coordinado por la Dirección de Diversidades y Género Municipal.

Ambos talleres contaron con la participación y el acompañamiento del área de género del Municipio de Almirante Brown. 

Violencia Institucional

El Taller I de Violencia Institucional estuvo dirigido al Grupo Juventud de la Agrupación HIJOS Lanús, y estuvo a cargo de Clarisa Castro, Patricia López, Flavia Salinas, Sandra Chagas, Malena Noriega, Stella Ocampo y Noelia Casco. Se realizó bajo la modalidad virtual y el objetivo estuvo vinculado a conceptualizar la violencia institucional y, a partir de allí, establecer categorías que expliquen las diferentes formas y modalidades en las que se ejerce, focalizando principalmente en el sector de jóvenes.

El Taller II, dirigido también al Grupo Juventud, estuvo a cargo de Agustina Pedersen Koppe, Malena Ojeda, Milagros Baillie Diz, Sofía Ranelli, Ludmila Centeno y Patricia Vizzini. El taller se realizó a través de la plataforma Zoom y abordó la problemática de la violencia policial, dando a conocer los derechos de los/las jóvenes y la ciudadanía en general y los deberes y límites de actuación de las fuerzas de seguridad.

Políticas de Reparación

El Taller I de Políticas Reparatorias estuvo dirigido a integrantes de la Mesa de Trabajo del Espacio de Memoria «Ex Pozo de Banfield» dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires. Estuvo a cargo de Miriam Daniela Salazar, Bárbara Denise Molina, Rodolfo Gustavo Luna, Belén Mabel Herrera, Ana Laura Céspedes y Daniel Prassel. Se realizó vía Zoom y abordó las reparaciones de las violaciones a los derechos humanos, su concepto y alcance, y la reparación en los sistemas de protección de derechos humanos.

El Taller II, también dirigido a integrantes de la Mesa de Trabajo, estuvo a cargo de Johanna Finelli, Noelia Forlini, Tomás Martino, Silvina Maldonado, Mea Micaela, Joaquín Pall y Paloma Ruedas. Se realizó bajo modalidad virtual y abordó las políticas públicas reparatorias en la Argentina, sus mecanismos y la dimensión simbólica de las reparaciones. 

1 “Amazonas” se conformó en 2019 en el sur del Conurbano, lugar que destacan como parte de su identidad ya que entienden las diferencias entre ser transexuales y travestis en las grandes capitales con respecto a serlo en el Conurbano y, más aún, en el segundo o tercer cordón. El espacio trabaja en la contención, formación y abordaje de las distintas situaciones y demandas que involucran a sus integrantes. También articula con otras organizaciones territoriales tales como merenderos, talleres textiles e instituciones públicas y privadas para llevar adelante distintas acciones para territorializar los derechos de las travestis y trans.

Artículos Relacionados

Hacer Comentario