Entre el 26 y el 30 de mayo pasados se realizó en La Habana, Cuba, la II Convención Científica Internacional Saber UH 2025. Convocada por la casi tricentenaria Universidad de La Habana, el evento reunió a más de 2800 investigadores, académicos y estudiantes de 43 países de los cinco continentes. La convención tuvo numerosas actividades englobadas en diferentes ejes tales como biotecnología, medio ambiente, los problemas de la educación superior de este siglo y la ciencia abierta, entre más de una decena de temáticas que buscan dar respuesta a los tremendos desafíos humanos, sociales y científicos que nos plantea nuestro tiempo.
Por la Universidad Nacional de Lanús, concurrió el rector Mtro. Daniel Bozzani, con quien Viento Sur conversó sobre su participación en el evento. Más allá del intercambio de saberes, la reunión de La Habana fue una oportunidad de suma importancia para el tejido de redes de nuestra universidad con otras instituciones de la región y del mundo. “El viaje en sí fue una experiencia institucional y personal inolvidable —cuenta Bozzani—. Además de los rectores y representantes de universidades de más de 40 países, en Saber UH 2025 estuvieron presentes autoridades de UNESCO como Anne Lemaistre, directora de la oficina regional en La Habana, y Francesc Pedro, director del Instituto Internacional de UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, con quienes tuve reuniones bilaterales. También estuvo Roberto Escalante Semerena, secretario general de la UDUALC —Unión de las Universidades de América Latina y el Caribe—, entidad de la que somos miembros plenos desde el año pasado”.
Los primeros días

La inauguración se realizó en el emblemático teatro Karl Marx con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, lo que da cuenta de la relevancia de la convención. Se pronunciaron discursos de apertura por parte de la rectora de la UH, del viceministro de Educación Superior, y seguidamente se ofreció un actividad cultural como parte del encuentro. Por la tarde se realizó una reunión con la rectora de la Universidad de La Habana, Miriam Nicado García. El rector Bozzani le entregó una copia enmarcada del diploma del doctorado Honoris causa que el Consejo Superior de la UNLa otorgó a Fidel Castro Ruz en 2014; la Universidad fue la primera en distinguir de esta manera al líder cubano.
La agenda siguió con otra reunión, en este caso con representantes del área internacional de la Universidad de La Habana y de las áreas de audiovisuales y musicología. Afirma Bozzani que “en el encuentro, no solo estuvimos de acuerdo en firmar convenios de colaboración, sino que hablamos de acciones concretas a nivel de movilidad estudiantil y movilidad docente, propiciando que docentes especializados en la carrera de sistemas y en matemática puedan viajar a la Universidad de La Habana a dictar cursos y seminarios durante este año. Más allá de la cuestión formal, el diálogo fue del tipo ‘¿Qué necesitan? ¿Qué necesitamos de ustedes?’. No estoy de acuerdo en firmar convenios que luego quedan solo en papeles, por eso avanzamos en compromisos concretos”, aclara el rector.
Durante el segundo día en Saber UH 2025 se llevó a cabo en la Biblioteca Nacional José Martí el simposio internacional “Educación Superior, Sociedad y Desarrollo”. Allí el rector de nuestra universidad presentó una ponencia enfocada en los desafíos de las carreras del futuro, la necesidad de una universidad humanista y progresista, y la importancia de insertar estos valores en los planes de estudio, alineados con el compromiso territorial que caracteriza a nuestra universidad. “Quise enfocarme —explica Bozzani— en mostrar nuestro quehacer desde el territorio, algo que fue uno de los aspectos fundacionales del rectorado de Ana Jaramillo”.

“A partir de las gestiones realizadas por el embajador de Cuba en la Argentina, Pedro Prada Quintero —aclara el rector—, fui recibido por autoridades del gobierno de Cuba; de manera tal que tuve el privilegio de visitar el Comité Central del Partido Comunista de Cuba, donde estuve reunido con Susely Morfa, miembro de la Asamblea Nacional y jefa del Departamento de Atención al Sector Social, Educación, Salud y Desarrollo Social. Susely —una de las personas cercanas al presidente Díaz-Canel— abrió un espacio de diálogo sobre las realidades de las políticas educativas de ambos países”.

Después de ese encuentro, el rector fue recibido por directivos del Memorial José Martí, en la Plaza de la Revolución, donde se estaban desarrollando actividades plásticas y talleres sobre historia y literatura con niños y niñas de todas partes de Cuba.
¿Hay algo especial en esos niños, criados en un ambiente revolucionario con muchas necesidades, pero también con fuertes estímulos artísticos y culturales?
Es hermoso sentir la ebullición y el asombro de esos niños y de esas niñas —dice Bozzani—, que desde muy pequeños sienten esa pulsión por el saber, por conocer la historia y por sentirse parte de un proceso revolucionario, que aunque cambie, aunque se renueve y trate de acomodarse a la modernidad y a los crueles bloqueos y crímenes del imperialismo, emocionan sus voces y emocionan sus rostros, su deseo de comprar láminas y libros con lo muy poco que tienen. Sin teléfonos, sin materialidades ni apariencias, los anima la cercanía de la comunión, del destino común, del agradecimiento y la curiosidad por la vida y por la cultura, por el saber y por los derechos inalienables por los que lucharon generaciones y generaciones.
Tercer día: Foro Internacional de Rectores y Líderes Académicos sobre la sostenibilidad de la educación superior

Este encuentro diseñado para el intercambio de autoridades universitarias y representantes de organizaciones internacionales, de numerosos países del mundo, estuvo encabezado por las palabras inaugurales de la Dra. Miriam Nicado García; el ministro de Educación Superior de Cuba, Walter Baluja —acentuando que en el país hay más de 60 universidades públicas— y Manssour Bin Mussallam, secretario general de la Organización de Cooperación del Sur (OCS).
“Allí pude compartir —dice Bozzani— mi visión sobre el rol de las universidades en el contexto global actual. El mensaje de nuestra universidad tuvo una muy buena recepción por parte de los asistentes y por la prensa cubana (ver recuadro). Es importante destacar que, si bien nosotros necesitamos de una colaboración a nivel internacional, y la buscamos generalmente en países con una lógica de programas internacionales como el Erasmus, por ejemplo, o de otros proyectos y convenios que podamos tener de países europeos, hay que sostener también la idea fomentar políticas universitarias que aporten con generosidad y compromiso. Países como Cuba o naciones históricamente postergadas, necesitan de nuestro apoyo, como universidad y como pueblo”.

Esto es muy interesante, porque en general la internacionalización se piensa en términos eurocéntricos…
Sí, por eso hay que estar dispuestos a dar —señala el rector de la UNLa—. Nosotros tenemos muy pocos recursos, pero otros países tienen aún menos. Se trata de brindar y recibir. La universidades de América latina y el Caribe están viviendo un período de gran dinamismo e intercambios, y debemos intervenir aún más en los pueblos y universidades del África. Yo valoro mucho la gravitación de estas actividades, porque nuestra universidad sale a la región y al mundo, algo que está en nuestras bases fundacionales: el compromiso con el territorio y con la región”.
Cuarto día: Visita al Instituto Superior de Arte

El Instituto Superior de Arte (ISA) depende de la Universidad de La Habana pero es casi una universidad independiente, con varias facultades: Artes Visuales, Música, Arte dramático, Medios de comunicación audiovisual, Danza, Artes de la conservación del patrimonio cultural. Fue también una de las escalas de la presencia de Bozzani en Saber UH 2025. “Me recibió primero el rector Rolando Ortega Álvarez y después los decanos de las distintas facultades —cuenta nuestro rector—. Sinceramente fue el momento más emotivo para mí por lo que significó ese encuentro con estudiantes y músicos, por su entrega sensible y conmovedora. A ese encuentro y concierto asistió también el Maestro Guido López-Gavilán, un gran compositor y director de orquesta que da clases de Dirección en la facultad de música. En el marco de un encuentro entre todas las autoridades, me propusieron coordinar el capítulo argentino de la Red de Universidades de Arte de América Latina (RUA) para consolidar los lazos académicos y culturales entre toda la región. Ya hay tres capítulos funcionando: el de Colombia, el de México y el de Brasil. Quisiera destacar la invitación que me hicieran para el mes de febrero en el que se llevará a cabo el evento Universidad 2026, donde me invitaron a dirigir la orquesta de la universidad. Esto significa un orgullo personal y un fructífero intercambio entre nuestras universidades, un momento de mutuo enriquecimiento cultural”.

Durante estas jornadas, el rector Bozzani firmó por la UNLa convenios con la Universidad de La Habana y otras universidades de América Latina, lo que refuerza la política de internacionalización que impulsa la Universidad Nacional de Lanús en el compromiso de fortalecer las relaciones Sur-Sur.
“Tenemos un compromiso con el perfeccionamiento de la gestión de nuestras instituciones —dice Bozzani—, pero resulta imprescindible encontrar lo que nos convoca y nos une especialmente en este momento, para enfrentar los enormes desafíos actuales. Esta experiencia resultó ser un disparador para repensar la internacionalización de nuestra universidad, con el objetivo de pasar de una lógica administrativa de intercambios a una estrategia institucional que permita proyectar a la UNLa en el escenario global, preservando su autonomía y su compromiso con la región”.

En este tiempo de cambios rápidos y violentos, ¿cómo se relaciona la internacionalización de las universidades, y la de la UNLa en particular, con el accionar en un mundo en permanente conmoción?
Podría responder rápidamente a partir de nuestra coyuntura local que, en realidad, no es local sino un oleaje internacional de las ultraderechas que están afectando, en mayor o menor medida, a todos los países —señala Daniel Bozzani—. Yo creo que nuestra autonomía nos permite relacionarnos con el mundo de la manera en que deseamos hacerlo, según nuestra manera de pensar y de ver las cosas. Son los objetivos que las universidades deben asumir, tejiendo puentes y sosteniendo nuestra visión humanista en un mundo en crisis.
Hacer Comentario
Haz login para poder hacer un comentario