Acerca de un hecho altamente difundido, ocurrido en los últimos días del pasado mes de Julio, el Centro de Salud Mental Comunitaria “Mauricio Goldenberg”, en el ámbito del departamento de Salud Comunitaria de la UNLa, dio a conocer el comunicado que transcribimos a continuación:
“En las últimas semanas, a partir de un evento que podría caracterizarse como policial, diferentes medios de comunicación, apoyados en voceros de agrupaciones de profesionales y actores hegemónicos del campo de la salud mental, pusieron en cuestionamiento diferentes postulados de la Ley Nacional de Salud Mental (LNSM) y del modelo de atención/cuidado que propone. Se difundieron aspectos erróneos del marco normativo que contribuyeron a generar desinfomación y confusión respecto de situaciones claramente definidas como, por ejemplo, la eventual internación sin mediar el consentimiento de la persona en un marco de respeto de sus derechos, necesariamente resguardados por la acción estatal.
“Sin ser el interés responder puntualmente a cada uno de los comentarios -algunos de ellos malintencionados y falaces- desde el Centro de Salud Mental Comunitaria “Mauricio Goldenberg” de la Universidad Nacional de Lanús, reafirmamos nuestro compromiso con el proceso de reforma que promueve la Ley y que se implementa en forma heterogénea en nuestro país. Nuestra historia de más de 25 años implementando programas formativos y de asistencia técnica, promotores de transformaciones del modelo asilar y de la implicación de trabajadoras y trabajadores del campo de la salud mental con este proceso, son manifestación de ese compromiso.
“Consideramos que el modelo de atención/cuidado comunitario que propone la LNSM, busca sustituir los abordajes que históricamente se basaron en el encierro y segregación de las personas con padecimiento mental en instituciones manicomiales, por otros que promueven los derechos de las personas usuarias y usuarios y que se basa en el abordaje del sufrimiento a través de la salud mental comunitaria. Este marco jurídico responde a acuerdos y consensos internacionales en materia de Derechos Humanos que nuestro país ha asumido y promovido a lo largo de los años.
“Manifestamos que aquellos intereses que buscan reformar la actual LNSM proponen cambios regresivos en cuanto al reconocimiento de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico. La permanente referencia en los medios masivos de comunicación acerca que la LNSM no posibilita un abordaje adecuado del padecimiento y los consumos problemáticos, y que es necesario para ello endurecer las condiciones de encierro y aislamiento, son una clara expresión de estos movimientos retardatorios de la reforma.
«Reconocemos que, pese a las transformaciones implementadas en los diez años desde su sanción, queda mucho camino que recorrer; por ello explicitamos la importancia de que las diferentes jurisdicciones locales, provinciales y nacional implementen las decisiones de política pública necesaria para la efectiva implementación de los postulados de la Ley Nacional de Salud Mental.
Hacer Comentario
Haz login para poder hacer un comentario