El próximo viernes 26 de septiembre a las 18 hs. se presentará el libro Francisco y la Filosofía de la Liberación. Apuntes para un diálogo posible entre una corriente de la filosofía latinoamericana y el pensamiento de Francisco, publicado por la editorial de la Universidad Nacional de Lanús. La obra surge tras una investigación colectiva realizada en el Instituto de Asuntos Internacionales y Estudios Políticos «Manuel Ugarte» (UNLa) bajo la dirección de Matías Mattalini y Facundo Di Vincenzo.

En el libro se exploran los vínculos y tensiones entre la filosofía de la liberación argentina y el pensamiento del papa Francisco. Conceptos centrales como “pueblo”, “mestizaje cultural”, “fraternidad” y “casa común” se ponen en diálogo con autores como Rodolfo Kusch, Juan Carlos Scannone, Enrique Dussel, Carlos Cullen, Mario Casalla y Amelia Podetti. Con ensayos, artículos y ponencias, la obra propone un recorrido que rescata la vigencia de la filosofía de la liberación como tradición crítica latinoamericana y su proyección en el magisterio de Francisco. El resultado es una invitación a pensar, desde Nuestra América, nuevas formas de comunidad, política y espiritualidad para el presente. Además de estar a la venta en la librería Rodolfo Walsh de la UNLa, el libro se encuentra disponible para su descarga gratuita en: edunla.unla.edu.ar

Apuntes para un diálogo posible entre una corriente de la filosofía latinoamericana y el pensamiento de Francisco 

I. Francisco y la Filosofía de la Liberación

En el 2013 Jorge Mario Bergoglio fue elegido como papa de la Iglesia Católica convirtiéndose hasta la fecha en el primer papa argentino y Latinoamericano de la historia, además de ser el primer papa jesuita y el primero proveniente del hemisferio sur y no europeo desde el sirio Gregorio III (fallecido en 741 d. C.). Observamos que todas estas particularidades se manifiestan en sus discursos, conferencias, encíclicas, exhortaciones apostólicas y demás intervenciones públicas, mostrando —como lo ha señalado la filósofa y pensadora nacional Amelia Podetti— “que desde América (desde el Finisterre, «fin de la tierra») sea más fácilmente accesible la comprensión de la tierra como totalidad; quizás desde el último lugar conocido ocupado sea posible percibir el planeta en su verdadera forma y dimensiones.” (Podetti: 1981). Al mismo tiempo, encontramos en toda su obra un sentido profundamente humanista que, como señala la ensayista e historiadora del período indiano, Graciela Maturo (Santa Fe, 1928) es insoslayable para comprender el lugar de donde proviene Francisco: un continente mestizo (Maturo, 2011), que hospeda y sincretiza (Buela, 1996).

Este punto de partida latinoamericano y caribeño es ético-religioso e implica también la dimensión política y la geocultural, que emerge del encuentro intercultural. Nos involucra con la categoría de “mestizaje cultural”. Una categoría que desarrolla con profundidad Juan Carlos Scannone (Buenos Aires, 1931-2019):

Así llamó a la mutua fecundación de culturas cuyo fruto es un ethos cultural nuevo surgido de dos anteriores. No excluye ni el conflicto ni la permanencia de residuos culturales anteriores no integrados. A pesar de ello se puede hablar de “mestizaje cultural” cuando el encuentro de culturas ha primado sobre el conflicto o la yuxtaposición, y cuando la novedad histórica de un nuevo pueblo (con su correspondiente ethos cultural) ha primado sobre el trasplante (Scannone, 1990: 173).

Resulta de sumo interés que bajo la noción de mestizaje no se suprima ni se niegue el conflicto. En este sentido, cabe señalar que el proceso de colonización —que trajo aparejado también el mestizaje— se cobró muchas vidas y experiencias genuinas de las comunidades indígenas. Sin negar ello, Scannone propone reconocer el fruto de ese encuentro como la emergencia de un “nuevo pueblo”, una nueva noción de pueblo que contiene un núcleo ético mítico capaz de abrigar (fagocitar, diría Kusch) una proyección novedosa de comunidad. Como este pueblo (común-unidad) no desconoce ni niega las diferencias (el conflicto), se convierte en destino (un fin, un proyecto ético político hacia el que se transita), reinterpretando su origen trágico (el choque cultural con su componente de muerte, pero también su apertura a la vida). Por ello, si entendemos al pueblo como mestizaje cultural, podemos denunciar la dominación provocada por la colonización a la vez que anunciar y construir la liberación (nuevo pueblo).

La categoría “pueblo”, (…) deriva de la de “mestizaje cultural”, como el pueblo se deriva de su ethos cultural de un tal mestizaje, por el entrecruce de dialécticas. Por ello, sin negar los antagonismos en el seno del pueblo, esta categoría sirve para descubrir en la realidad la primacía ontológica de la fraternidad y la unidad nacional sobre la conflictividad, así como para iluminar el camino de la resolución de los conflictos en justicia, respetando así la dignidad de quien solo es “Juan Pueblo”, en el respeto de la dignidad personal y colectiva de todos” (Scannone, 1990: 179).

El día que Francisco fue elegido obispo de Roma y pastor de pastores para la Iglesia Católica realizó un gesto transformador: le pidió al pueblo que lo bendijera y rezara por él. La palabra “pueblo” es, quizás, el término más presente del pontificado de Francisco. En efecto, desde su elección como papa hasta la actualidad ha cobrado fuerza la perspectiva impulsada por la denominada “teología del pueblo”, que es una corriente argentina de la teología de la liberación (Politi, 1992). En sus tres principales escritos, Francisco ha destacado la centralidad del pueblo como categoría política buscando instalar un nuevo paradigma de liderazgo comunitario.

En Evangelii Gaudium (EG) se destacan los cuatro principios en la construcción y conducción de un pueblo, a saber: que el tiempo es superior al espacio, que la unidad prevalece sobre el conflicto, que la realidad es más importante que la idea, y que el todo es superior a la parte (EG, 222-237). Según señala Juan Carlos Scannone, estos principios nacen de la lectura de una carta que Juan Manuel de Rosas (gobernador de Buenos Aires) le dirige a Facundo Quiroga (gobernador de La Rioja) sobre la temática de la organización nacional (Scannone, 2015). Este dato nos permite reconocer el profundo arraigo de Francisco en la cultura popular y en la historia argentina, desde la cual se abre al mundo con su actual mensaje.

En Laudato Si (LS) realiza un llamado a “concebir el planeta como patria y la humanidad como pueblo que habita una casa de todos”. Sin perder la riqueza de la diversidad de los pueblos de la tierra hace una invitación a todos ellos en pos de un proyecto común. Su deseo es “unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral” (LS, 13).

En Fratelli tutti (FT) sostiene que “pueblo” no es una categoría lógica (de la razón pura) ni mística (con un sentido angelical), sino una categoría mítica: “ser parte de un pueblo es formar parte de una identidad común, hecha de lazos sociales y culturales. Y esto no es algo automático, sino todo lo contrario: es un proceso lento, difícil… hacia un proyecto común” (FT, 158). Cabe destacar que Francisco tomó esta acepción de la palabra “pueblo” como categoría mítica apoyado en la lectura de Rodolfo Kusch, un filósofo argentino que dedicó su vida a comprender lo propio, lo genuino y lo más profundo de nuestro estar en la tierra desde los pueblos originarios de “nuestra América” (Spadaro A., 2017).

El pensamiento de Francisco parece estar asentado en una matriz ecuménica, que como han señalado una serie de pensadores, historiadores, estudiosos y filósofos de diversas corrientes (Furlong, 1946; de Anquín, 1952; Caturelli, 1961; Castellani, 1976; Maturo, 1983; Buela, 1990; Dussel, 2007 y 2018; Scannone, 1990, 2005 y 2017; y Kusch, 1999 y 2012, entre muchos otros), se encuentra presente tanto en algunos pueblos precolombinos como también en el cristianismo que arribó a las Américas luego de 1492. Ello permite en “nuestra América” una integración no común en otros lados del planeta, entre pueblos y culturas bajo el signo de la fe católica. A su vez, el impacto de dicho pensamiento a través de sus discursos, conferencias, encíclicas, exhortaciones apostólicas y demás intervenciones públicas en el debate académico actual y en la acción de los movimientos populares en la región, es ineludible y requiere de una conceptualización. Términos utilizados por el papa Francisco como “pueblo”, “comunidad”, “fraternidad”, “casa de todos”, “casa común”, si bien se han comenzado a instalar en el vocabulario social, comienzan a encontrarse de manera más protagónica en las investigaciones y los debates académicos universitarios.

II. Una investigación que se convirtió en libro

Este libro es el resultado de una investigación recientemente finalizada, radicada en el Instituto de Asuntos Internacionales y Estudios Políticos «Manuel Ugarte” de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), en la que postulamos que el pensamiento de Francisco refleja y actualiza de manera genuina una corriente del pensamiento latinoamericano: la que surge de la experiencia del “polo argentino de la filosofía de la liberación”. Dicho de otro modo, planteamos que en el pensamiento de Francisco se pueden reconocer algunos conceptos trabajados por esta corriente y un influjo o relación con el pensamiento de autores tales como Rodolfo Kusch, Juan Carlos Scannone, Carlos Cullen, Dina Picotti, Enrique Dussel y Mario Casalla. En el caso de Kusch y Scannone, Francisco expresa explícitamente que son considerados en sus reflexiones. En los otros casos mencionamos afinidades específicas no ligadas a su relación con el papa sino con su obra, según nuestra perspectiva. Asimismo, otros autores cercanos a este pensamiento han influido notoriamente en Francisco: es el caso puntual de Amelia Podetti, quien fuera una promotora de las cátedras nacionales de la carrera de sociología, por ello la incluimos de manera específica en nuestra indagación.

En la UNLa el pensamiento de Francisco viene siendo estudiado desde el año 2017 cuando se organizó el encuentro titulado “El pensamiento de Francisco. Reflexiones desde y para América Latina”, del cual como resultante Ediciones de la UNLa publicó un libro. En ese encuentro que lideraron Ana Jaramillo (rectora fundadora de la UNLa) y Nerio Neirotti (vicerrector en el período 2010-2020), participaron: Adolfo Pérez Esquivel, Juan Carlos Scannone, Emilce Cuda, el padre “Pepe” Di Paola, Eduardo Valdez, Martha Arriola, Francisco “Paco” Olveira, Esteban “Gringo” Castro, Julián Domínguez, Carlos Accaputo, Rodolfo Capalozza, entre otros; en el libro luego se sumaron Isabel Rauber y Aldo Ameigeiras. Posteriormente, en 2019, cuando la UNLa organizó —en conjunto con otras universidades— el Congreso Nacional de Filosofía en conmemoración de los 70 años del primer Congreso realizado en 1949, Francisco se hizo presente con un mensaje alentador que celebraba la realización del evento. En ese marco tuvo lugar la mesa “Filosofía de las Religiones”, en la que participaron, entre otros, Juan Carlos Scannone, Eduardo Valdez, Néstor Miguens y Adolfo Pérez Esquivel.

Compartimos en este libro los resultados y reflexiones emergentes de la investigación antedicha, los cuales surgen de una metodología de revisión documental focalizada en los principales escritos de Francisco y las principales producciones de los autores y autoras mencionados. Para ello, tuvimos en cuenta dos premisas básicas: a) la identificación de palabras o conceptos que utiliza Francisco en los escritos y que tienen una raíz latinoamericana en su consideración; y b) la realización de un ejercicio de relación entre frases contenidas en estos escritos, y frases de las y los autores argentinos ya nombrados. Los principales escritos de Francisco analizados fueron Evangelii Gaudium, Laudato si, Fratelli tutti, Querida Amazonia, y los tres primeros discursos pronunciados en el marco de los encuentros mundiales de movimientos populares.

Nos ha interesado, de forma especial, escudriñar en conceptos que propone el papa Francisco, reconociendo que provienen de una larga tradición en nuestro suelo, de nuestra historia mestiza. La idea de solidaridad, de intercambio, de reciprocidad que puede estar contenida en la expresión “fraternidad abierta”, se descubre de manera manifiesta, por ejemplo, en la forma de comunidad de muchos pueblos indígenas —como en el ayllu andino—, y en el humanismo cristiano con su voluntad mestizadora, cuya aptitud central es la de “transmutar tradiciones culturales”. A su vez, la idea de “ecología integral” se contiene y se encuentra presente en experiencias de comunidad, en movimientos populares en América Latina y el Caribe. Pero las preguntas-problema que acompañaron el proceso de investigación han sido las siguientes: ¿Cuál es la influencia de la filosofía de la liberación en los escritos y discursos del papa? ¿En qué medida podemos relacionar y poner en diálogo a las y los principales autores de la filosofía de la liberación y las producciones escritas de Francisco? Nos centramos en las pistas y reflexiones que hemos encontrado a lo largo de dos años para buscar una respuesta posible a estas preguntas. Cabe aclarar, sin embargo, algunas limitaciones: 1) no se realiza un análisis exhaustivo de la obra completa de todos los autores de la filosofía de la liberación, sino que se seleccionan textos específicos que a nuestro juicio pueden contribuir a la comprobación de la hipótesis; 2) no se analiza la opinión de los autores dado que la estrategia metodológica no fue la entrevista sino la revisión documental; 3) se focaliza el estudio en la corriente filosófica de la liberación en la Argentina, lo cual no implica dejar de reconocer que hay una tradición de corrientes del pensamiento latinoamericano cuyo análisis profundo se requiere si se pretende establecer las raíces filosóficas y teológicas de Francisco.

El libro se organiza en tres partes que permiten realizar un itinerario específico y que condensa textos publicados y ponencias presentadas por las y los distintos autores de este libro, de manera concomitante o posterior al proceso de investigación realizado.

En la primera parte se presenta una introducción a la filosofía de la liberación con especial énfasis en la preponderancia de la palabra “pueblo” o “nosotros” que primó entre los autores y autoras. Además, se muestra una breve biografía de los autores seleccionados en la investigación: Enrique Dussel, Juan Carlos Scannone, Rodolfo Kusch, Mario Casalla, Carlos Cullen, Dina Picotti y Amelia Podetti. A su vez se muestra un primer acercamiento general de las coincidencias entre determinados conceptos desarrollados por los autores y autoras seleccionadas y el pensamiento de Francisco, dejando algunas reflexiones abiertas que surgieron de la investigación realizada y del debate dentro del equipo.

En la segunda parte se ofrece una propuesta dialógica entre el pensamiento de Francisco y algunos de los autores y autoras seleccionadas, buscando establecer puentes e identificando elementos comunes. La selección de estos autores se ha debido al interés específico de las y los integrantes del equipo de investigación en profundizar aspectos conceptuales y reflexiones propias.

En la tercera parte se ofrecen artículos publicados en revistas especializadas y ponencias presentadas por los integrantes del equipo durante el desarrollo del proyecto.

Referencias bibliográficas

  • Buela, A. (1987). Aportes al Pensamiento Nacional, Buenos Aires, Ediciones Cultura e Labor.
  • Buela, A. (1990). El sentido de América (Seis ensayos en busca de nuestra identidad), Buenos Aires, Theoria.
  • Casali, C. (2012). La Filosofía Biopolítica de Saúl Tabora, Remedios de Escalada, EdUNLa.
  • Casalla M. (2011). América Latina en perspectiva. Buenos Aires: Ciccus.
  • Caturelli A. (1961). América Bifronte, Buenos Aires, Troquel.
  • Cullen C. (1978). Fenomenología de la crisis moral. Buenos Aires: Ediciones Castañeda.
  • De Angelis. P (1969). Colección Pedro de Angelis. Colección de Obras y Documentos [9 tomos], Buenos Aires: Plus Ultra.
  • Del Percio E. (2014). Ineludible fraternidad. Conflicto, poder y deseo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación CICCUS.
  • Dugin A. (2018). Geopolítica Existencial. Buenos Aires: Nomos Editorial.
  • Dugin A. (2020). Logos Argentino. Metafísica de la Cruz del Sur. Buenos Aires: Nomos Editorial.
  • Dussel E. (2015). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. México: Akal
  • Francisco (2013), Exhortación apostólica Evangelii Gaudium. Buenos Aires: Conferencia Episcopal Argentina.
  • Francisco (2015). Laudato si. Sobre el cuidado de la casa común. Buenos Aires: Agape Libros.
  • Francisco (2020). Fratelli tutti. Sobre la fraternidad y a amistad social. Buenos Aires: Conferencia Episcopal Argentina.
  • Jaramillo, A. (Coord.) (2019). Actas del Congreso Nacional de Filosofía 2019: En homenaje al primer Congreso Nacional de Filosofía, Mendoza 1949. Tomos I, II y III. Remedios de Escalada. EdUNLa. Consultar: http://edunla.unla.edu.ar/publicaciones/catalog/book/280
  • Kusch R.(1999). América profunda. Buenos Aires: Biblos.
  • Kusch R.(2012). Geocultura del Hombre Americano. Rosario: Fundación A. Ross.
  • Marzal, M. M. (1999). “Las Misiones Jesuitas, ¿una utopía posible?” En Marzal, M. M. y Tua, S.
  • Maturo, G. (1983). Argentina y la opción por América. Buenos Aires. Castañeda.
  • N. Un reino en la frontera: las misiones jesuitas en la América colonial, pp. 489-495. Quito: Fondo Pontificia Universidad Católica del Perú/ Abya Yala.
  • Neirotti N. (Coord.). El Pensamiento de Francisco. Reflexiones desde y para América Latina. Remedios de Escalada. EdUNLa. Consultar: http://edunla.unla.edu.ar/publicaciones/catalog/book/268
  • Neirotti N. y Mattalini M. (2019). “Pueblo y religión”. En: Jaramillo, A. (Coord). Actas del Congreso Nacional de Filosofía 2019: En homenaje al primer Congreso Nacional de Filosofía, Mendoza 1949. Tomos III. Remedios de Escalada: EdUNLa.
  • Podetti A. (1974). “Ciencia Social y Filosofía”. En: Revista Hechos e Ideas, Año 1 – Número 9. Tercera Época. Marzo Abril 1974. pp. 63-77.
  • Scannone J. C. (1990). Nuevo punto de partida de la filosofía latinoamericana. Buenos Aires: Guadalupe.
  • Spadaro A. SJ (2017). “Las huellas de un pastor. Una conversación con el Papa Francisco”. En: Bergoglio J.M. – Papa Francisco. En tus ojos está mi palabra. Homilías y discursos de Buenos Aires (1999-2013). Madrid. Publicaciones Claretianas. pp. 24-25

Artículos Relacionados

Hacer Comentario