- Introducción. El pasado reciente, la Historia al servicio de la comunidad
El siglo XXI continuó con la violencia del siglo XX. En el 2025 sigue habiendo guerras, rebeliones, represiones en las marchas de trabajadores y jubilados como en el siglo pasado: en otras palabras, el corte temporal no significó una transformación en nuestras vidas, al menos, en relación a la violencia. No obstante, hay lecturas en torno al siglo XX realizadas desde el siglo XXI que son nuevas y sorprenden a quienes nacimos en el siglo anterior.
Una de ellas tiene que ver con la Historia del llamado “pasado reciente”, que vuelve a ser leído únicamente como un tiempo de violencia, de unos contra otros. Algo muy extraño sucede en el siglo XXI, porque a diferencia de otros tiempos, hoy cuando algo intenta instalarse en los medios masivos de comunicación, luego “se sube” a esa suerte de memoria co/se/lectiva (colectiva: porque se promueve como la memoria “verdadera”; selectiva: porque no es más que un fragmento elaborado por ciertos individuos para generar acciones concretas en los tiempos presentes), que se llama el ChatGPT, la Inteligencia Artificial, etc…
En este sentido, deberíamos entonces comenzar con otros interrogantes: ¿Por qué razón los historiadores se abocaron a trabajar un pasado más cercano a sus vidas, un pasado reciente?
Nos podemos preguntar esto teniendo en cuenta que desde la historiografía académica “oficial” siempre se ponderó como finalidad el tema de la búsqueda de la parcialidad y la objetividad (los revisionistas nunca tuvimos ni tenemos este problema), un tema que se presentaba íntimamente asociado a la separación entre el sujeto de estudio y el historiador: es decir, el tiempo en el cual transcurrieron los hechos no puede ser el mismo tiempo en el cual vivió el historiador, ya que su investigación estaría “empapada” por subjetividades, sentimientos, rencores, venganzas o demás cuestiones surgidas a partir de circunstancias personales, en resumen, de sus vivencias.
Entonces, otra vez, ¿por qué razón los historiadores se abocaron a trabajar un pasado más cercano a sus vidas, un pasado reciente? En realidad, aquello que no se dice, es que cuando una sociedad como la nuestra, por ejemplo, ha sufrido atrocidades de gran envergadura como lo fueron los secuestros y desapariciones, la apropiación de niños, la violencia institucional, el silenciamiento y exclusión de los combatientes que han sobrevivido en una guerra, etc., el saldo final es la necesidad de revisar la historia, que pasa a ser una disciplina/terapia de una comunidad que ha perdido mucho más de lo que ha ganado.
No ocurrió solo con nosotros. En Europa, las atrocidades que dejó la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), no podían esperar los tiempos demandados por la historia tradicional para ser interpretados. Historiadores, filósofos, sociólogos y demás cientistas sociales de renombre académico, comprendieron que era imperioso estudiar los hechos recientes para que sus comunidades intentaran comprender los hechos traumáticos que habían vívido.
- El amor, la solidaridad y la muerte
¿Conocen a Pablo José Hernández? Pablo es un escritor, periodista e historiador (Buenos Aires, 1952) que ha escrito más de cincuenta libros. Pablo José Hernández participó en el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego, colaboró en los suplementos culturales de Clarín, Mayoría y La Época. Fue también columnista político en Tiempo Argentino y realizó reportajes y notas de opinión en revistas como Familia Cristiana y Esquiú, en órganos literarios como Pájaro de fuego y Megafón y en publicaciones políticas como La Patria Grande, Línea y Hechos e Ideas. Fue jefe de redacción de la colección de fascículos de La Historia de Nuestro Pueblo. Ha dictado conferencias y cursos en instituciones culturales, educativas, religiosas, políticas y sindicales de la Argentina y del Paraguay. Quizás su obra más conocida sea Conversaciones con José María Rosa, por la cual fue conocido rápidamente en diferentes medios, especialmente en el ámbito político del nacionalismo peronista. Hoy es miembro del Cuerpo Académico del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. No obstante, esta descripción no cuenta un aspecto principal para conocer a Pablo José Hernández, vinculada a su forma de narrar, escribir, hablar. He tenido la suerte de compartir distintos espacios, en todos los casos: Pablo es una muestra, como testigo viviente de los años ‘70, de la otra cara de aquella época, del amor y la solidaridad que tantos jóvenes desplegaban hacia su comunidad.

En su libro La Muerte y el Manantial (2017) —publicado por Prosa y Poesía Amerian editores—, Pablo relata los hechos ocurridos en abril de 1976 a pocas cuadras de la Universidad Nacional de Lanús, en la esquina de Dardo Rocha y Hernandarias, Remedios de Escalada. Unos hombres con fusiles bajaron de unos tres Fords Falcon Verdes, y secuestraron a cuatro jóvenes: Fernando, Miguel Ángel, Cecilia y Rita. ¿Qué habían hecho? Eran trabajadores y estudiantes que militaban en la Unidad Básica Leopoldo Marechal, ubicada en Magallanes 1748; se juntaban para organizar en sus tiempos libres jornadas de lectura para los vecinos, enseñaban a leer a los chicos, daban de comer a los más necesitados, en definitiva, como escribe Pablo: “creían en un mundo mejor, más justo e igualitario y para ello luchaban a diario”.
Este martes 8 de abril a las 17 horas, a 48 años de aquel abril de 1976, en el marco de la Semana de las Ciencias en las Universidades Nacionales y organizado desde la Especialización en Pensamiento Nacional y Latinoamericano y el Centro de Investigaciones Históricas del Departamento de Humanidades y Artes, Pablo José Hernández presentará el libro por primera vez en Remedios de Escalada y en nuestra Universidad: en el aula 5 de Audiovisión, edificio José Hernández. Invitamos a los vecinos y a toda la comunidad de la Universidad a recordar a jóvenes y estudiantes que habitaron Remedios de Escalada desde donde se lo merecen; no con la violencia, sino con aquellas acciones llenas de amor y solidaridad como las que relata Pablo en su libro.
Hacer Comentario
Haz login para poder hacer un comentario