Las Abuelas de Plaza de Mayo buscan desde hace más de 40 años a sus nietos y nietas, secuestrados y desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. Su lucha y perseverancia fueron motivo de cientos de documentales, entrevistas, informes, canciones y homenajes. Pero, ¿quiénes son en realidad?

En Abuelas. Una película sobre (y con) Abuelas de Plaza de Mayo, Cristian Arriaga indaga en el detrás de esas mujeres para mostrarlas como simples personas a las que les ocurrió algo excepcional (excepcionalmente horroroso), que les cambió el destino para siempre.

“Quise por un ratito sacarles esa capa de super heroínas -que lo son- y ver qué había en esas mujeres. Muchos hablan sin tener idea de lo que tuvieron que atravesar”, aseguró Arriaga en diálogo con Viento Sur.

El film incluye el testimonio de Estela de Carlotto, Sonia Torres, Ledda Barreiro, Delia Giovanola, Buscarita Roa, Rosa Rosimblit, Ángela Barili, Emilce Flores, Aída Kancepolski y Berta Schubaroff (las últimas dos fallecieron). Allí, todas cuentan en primera persona cómo era su vida antes de 1976: el primer beso, el colegio, la maternidad.

¿Qué te motivó a hacer esta película?

Yo viví una relación hermosa con mi abuela Elvira en Guaminí, un pueblito que está a 500 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Entonces, empecé a preguntarme qué había pasado con esas mujeres que no tuvieron esa posibilidad, a las que les secuestraron sus hijos, hijas, y que se enteraron que habían sido abuelas, pero no tenían a ese niño o niña.

¿Tu abuela te hablaba de las Abuelas?

No, porque en Guaminí las cosas se vivían de otra manera. Por ejemplo, el 24 de hace la marcha y allá capaz que ni te enterás. No es por falta de conciencia, sino porque simplemente no se arma una marcha en un pueblito de 2500 habitantes, todo sigue su cotidianeidad. La gente está en otra sintonía. Hoy hay más medios y la comunicación es más amplia. Pero con mi abuela nos enterábamos de las cosas por Mirtha Legrand al mediodía o por el diario Clarín que era el único que llegaba, entonces teníamos una visión bastante sesgada.

El film se narra con los testimonios en primera persona, pero sin material de archivo…

Tenía el archivo en primera persona, que son las mujeres a quienes les pasó. Además, quise ser congruente con la búsqueda de las Abuelas en cuanto al guion y el montaje, y que el espectador espere una ficcionalización o recreación que no llega, al igual que las Abuelas que esperan a ese nieto o nieta que tampoco llega.

¿Cómo vivís este preestreno virtual?

Estoy tranquilo. Teníamos acordado con el Ministerio de Cultura de la Nación hacer el preestreno en el CCK con las Abuelas, sus familias, el equipo de trabajo, el Presidente si la agenda se lo permitía, el mundo cultural, los músicos iban a tocar en vivo, etc. Todo iba a ser el 19 de marzo y el 20 comenzó la cuarentena. Así que creo que ahí sí hubiese estado muy nervioso.

¿Y cuáles son tus expectativas?

Supuestamente después del preestreno deberían empezar a abrirse caminos por las repercusiones. Yo soy productor independiente y no cuento con muchos medios para promocionar el film, entonces en muchos lugares no se enteran y por ende no acceden a la película. Espero que después se ramifique y empiece a girar la rueda.

¿Qué reflexión hacés de tu trabajo como director, desde que arrancaste con el proyecto hasta hoy que lo ves concretado?

Cuando comencé hace cinco años tenía a mi abuela Elvira, a mitad de camino ella falleció, y hoy tengo diez abuelas. Creo que es la mejor forma de expresarlo.

Abuelas. Una película sobre (y con) Abuelas de Plaza de Mayo tuvo un primer preestreno ayer jueves 5 de noviembre. También podrá verse hoy y mañana en https://bit.ly/2FTNilu

Artículos Relacionados

Hacer Comentario