Hace 90 años nacía en San Miguel de Tucumán Marta Haydée Mercedes Sosa Girón, conocida simplemente como Mercedes Sosa. Fue considerada la más importante exponente del folclore nacional y también fue bautizada con el título de “la voz de América Latina”.
Sus inicios en la música se dieron desde muy joven. A los 22, y luego de casarse con el músico Oscar Matus, se radicó en Mendoza. Allí junto a su esposo y el poeta Armando Tejada Gómez comenzaron un grupo musical, que derivaría en el Movimiento del Nuevo Cancionero junto a otros artistas.
Su llegada a Buenos Aires se dio de manera poco formal y fue Lanús, la ciudad elegida para esa primera presentación. El 22 de mayo de 1964, Mercedes Sosa se presentó en la biblioteca del Club Peretz ante un público conformado por no más de 40 personas.
“Teníamos un compañero, Jaime Orlansky, que tenía una fábrica de baterías acá en Lanús y que viajaba mucho al interior, San Juan, Mendoza, San Luis. En uno de esos viajes se contacta con Matus, Mercedes y Tejada Gómez y los invitó. Así que los trajo y los tres se alojaron en la casa de otro integrante de la comisión”, relata Carlos Gamarnik, actual presidente del Club y testigo de ese evento.
¿Cómo fue esa noche?
Las imágenes que tengo son imborrables, o sea, lo tengo muy presente porque fue una actividad que me impactó muchísimo. Todos salimos muy regocijados. Fue una velada inolvidable.
¿Cómo fue la presentación?
Mercedes cantaba y se acompañaba con el bombo, mientras que Matus tocaba la guitarra. Tejada Gómez era el que decía las glosas, los versos. Tenía un discurso descollante, un gran manejo de la palabra.
Después de su paso por Lanús siguieron otras presentaciones…
Sí, luego cantaron en el teatro IFT (Idisher Folks Teater ‒ Teatro Popular Judío). Muchos toman eso como el primer gran recital de Mercedes Sosa en Buenos Aires. Fue un momento histórico favorable para este tipo de propuestas artísticas. Había una efervescencia en el país que acompañaba el mensaje que estos artistas enviaban al público.
El Peretz de Lanús
El Centro Cultural Peretz de Lanús abrió sus puertas un 1º de mayo de 1940, con el objetivo de desarrollar actividades artísticas, deportivas y culturales. Sus fundadores fueron inmigrantes judíos de origen europeo que luchaban contra el fascismo imperante en esa época.
“Entre esos fundadores había muchos gauchos judíos, o sea, judíos rusos que habían llegado a la Argentina a través de la inmigración agrícola que comandaba el Barón Maurice de Hirsch, un benefactor que compraba tierras en distintos puntos del país para fundar colonias. La Rusia zarista era muy antisemita y entonces muchos huían de esas atrocidades que se cometían contra el pueblo judío”, relata Gamarnik.
Lanús llegó a congregar a más de mil familias de origen judío, siendo el Peretz la institución que más colectividad aglomeraba.
¿Cómo es la actualidad del club?
Seguimos siendo la institución cultural más importante de Lanús, pero sin el caudal que teníamos antes. Todas las actividades son abiertas a la comunidad, de hecho en la Comisión Directiva hay integrantes que no poseen origen judío y se suman.

Foto de portada: «Pupeto» Mastropasqua
Hacer Comentario
Haz login para poder hacer un comentario