En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia que se extiende hasta el 12 de abril, nuestra universidad ofrece diversas propuestas que incluyen charlas, talleres y mesas debate, entro otras.

La iniciativa busca potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina y, además, fomentar la colaboración activa de la sociedad en proyectos de investigación.

En esta edición el objetivo es destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y en otros organismos de referencia científico-tecnológica y, por otro, visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, al reafirmar la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad.

Entre las distintas actividades que ofrece la UNLa está la presentación del libro Pienso y no sé nada. Herramientas y recursos para destrabar el armado de un plan de tesis, del docente investigador Alejandro Brianza.

“Hace años que me dedico a dar clases de Metodología de la investigación y de acompañar seminarios de Trabajo final tanto en nivel de grado como en posgrado. Y me pareció una buena idea comenzar un podcast que, además de permitirme despuntar el vicio, sirviera para alimentar una especie de repositorio, un curso que fuera consultable de manera asincrónica para quienes transitan sus tesis o seminarios de Introducción al pensamiento científico [IPC], metodología o epistemología, que contara con un vocabulario ameno para facilitar su escucha, y que, a la vez, me permitiera sistematizar el material complementario que recomendaba en mis clases”, explica Brianza.

El podcast lleva el nombre de Pienso y no sé nada, aunque originalmente la idea era bautizarlo con la célebre paradoja de Sócrates Solo sé que no sé nada.

“El problema fue que ya existía una gran cantidad de iniciativas con ese nombre. Después de algunas vueltas, opté por combinarla con otra famosa frase que fuera enunciada por René Descartes: ‘pienso, luego existo’. El resultado es el nombre que quedó: ‘Pienso y no sé nada’. Además, viéndolo a la distancia, refleja también esa sensación de haber estudiado un tema, o leído determinados textos con cierta profundidad y sentir que cuando hacemos una pausa o miramos hacia atrás, nos invade la sensación de no haber entendido nada de lo que acabamos de leer, ver o estudiar. Entonces, ‘pienso y no sé nada’, además de ser el resultado de la combinatoria entre estas dos frases, cumple en sintetizar un momento, una sensación de vacío que, a la vez, con el desarrollo de cada tema, se trata de mitigar”.

El libro, entonces, recoge los distintos episodios del podcast y ofrece un abanico de herramientas que incluyen consejos, recomendaciones, modelos y ejemplos de gran utilidad. La presentación será el viernes 12 al mediodía, con entrada libre y gratuita.

Conocé todas las actividades que se realizan en nuestra universidad en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia en https://www.unla.edu.ar/semana-ciencia

Artículos Relacionados

Hacer Comentario