El 30 de abril de 1945, mientras las tropas soviéticas avanzaban hacia la Cancillería del Reich, Adolf Hitler se suicidó; era uno de los tramos finales de la Segunda Guerra Mundial, el conflicto militar global que dejó entre 55 y 60 millones de víctimas mortales. Sobre el final dramático del Führer y las decenas de teorías conspirativas que aún hoy se siguen tejiendo sobre su verdadero destino trata La última guarida de Hitler. Mito y realidad sobre la muerte del Führer, libro de Julio Mutti editado por El Ateneo.

Mutti —nativo y vecino de Lanús— es historiador y especialista en temas del nazismo y sus vinculaciones con la Argentina: con él hablamos sobre su libro más reciente, y también sobre algunos de los numerosos títulos que lleva publicados sobre esta temática.

Desde siempre circularon versiones sobre Hitler radicado en la Argentina…

Eso es una fantasía y un relato ficticio. Normalmente en este tipo de relatos los datos objetivos se maquillan con situaciones subjetivas que no tienen mucho que ver con la realidad ni con el rigor histórico de lo que realmente sucedió.

Tengo entendido que incluso se encontró la dentadura de Hitler, lo cual probaría la veracidad de su suicidio, ¿es así?

Sí, la encontró el ejército ruso. En mi libro hablo bastante de que la prueba más importante que existe sobre la muerte de Hitler es, justamente, su dentadura, que tuvo varias pruebas a lo largo de los años. La primera la hicieron los mismos rusos, y la mantuvieron en secreto por mucho tiempo. Stalin tenía la intención de que no se supiera qué pasó con Hitler para instalar también una posible supervivencia y así mantener el estado de guerra con Occidente, lo cual le permitía a él tener su régimen dictatorial bien aceitado. La pauta de eso la da el hecho de que apenas muere Stalin, se abren los archivos y se sabe todo lo que pasó con Hitler. En esa época no existía el ADN, y la mejor manera de identificar un cadáver en mal estado eran las radiografías que tuvieran de la dentadura para comparar con la dentadura del cadáver. Hubo un 100% de acierto. No solo en aquella época, sino que hasta tiempos muy recientes, a forenses europeos los rusos les permitieron examinar esos dientes y también hubo una coincidencia de 100% con que se trata de la dentadura de Hitler.

¿Cómo investigás, cómo accedés a las fuentes para tus libros?

Hay libros míos que están basados en documentos, como el de los espías nazis en Argentina o el de los argentinos que combatieron en las fuerzas armadas de Hitler durante la guerra, que publiqué el año pasado con la misma editorial. Ahí narro más de cien historias de argentinos que pelearon en las Wehrmacht. Argentinos de nacimiento, la mayoría hijos de alemanes. Ese libro, de más de 300 páginas, se basó muchísimo en documentos digitalizados del Archivo Federal de Alemania a los que pude acceder. Tomo cien historias, pero en realidad fueron unos 1500 los argentinos que fueron a Alemania para la guerra, incluso gente que estaba viviendo aquí y se ofrecía como voluntaria. Todo eso está todo registrado en los archivos de Alemania.

La última guarida de Hitler es un poco diferente. Tiene una bibliografía de época amplísima, y lo que hice fue poner en valor la historia verdadera, que últimamente está un poco bastardeada con tanta teoría de conspiración. También explicar no solo lo que pasó, sino también por qué es muy fácil para el que investiga profundamente desarmar esas teorías de conspiración, demostrando cómo realmente sucedieron los hechos. A lo largo del libro tomo muchas teorías que se han montado sobre decenas de detalles, y explico por qué no son ciertas ni consistentes.

¿Tenés también un libro sobre los submarinos alemanes en aguas argentinas?

Sí, es un libro muy antiguo que nunca se reeditó. Hoy está totalmente agotado, solo se consigue por Amazon. También ahí separo la realidad de la fantasía. En el año 45, al finalizar la guerra, se entregaron dos submarinos alemanes en Mar de Plata, que después fueron entregados a Estados Unidos. Después de eso hubo toda una oleada de avistamientos, parecía que todo el mundo veía submarinos en todos lados. Ahí hice un trabajo de investigación en hemeroteca de muchos meses: en los diarios se refleja claramente cómo había una especie de psicosis colectiva donde todo lo que se veía en el horizonte era un submarino alemán, al punto de movilizar la armada, el ejército, la policía de la costa. Hubo sí un par de casos bastante serios, sobre todo entre el sur de Buenos Aires y el norte de la Patagonia, hechos por buques de la armada, así que probablemente haya habido algo. Pero al día de hoy no se puede demostrar.

Hace poco entrevistamos a un periodista del diario La Capital que hablaba sobre La Copelina (click aquí), un lugar sobre el que había fuertes versiones de que era un enclave nazi relacionado con los submarinos alemanes de Mar del Plata.

Sin embargo hay cosas fáciles de demostrar, porque en Mar del Plata, por ejemplo, no quedó nadie. Las tripulaciones de los dos submarinos fueron llevadas a Estados Unidos como prisioneros de guerra y después de ahí volvieron a Alemania. La historia de los nazis en Argentina es bastante espectacular como para que encima se sigan inventando cosas, pero la cabeza de la gente y de los escritores es así, y los medios necesitan vender. A veces da muchísima pena, porque se desinforma.

¿Cuáles son tus otros libros?

Aparte de estos, tengo uno sobre Eduardo Labougle, el embajador argentino en la Alemania nazi entre el año 1932 y 1939, que tuvo un papel central en el período de entreguerras. Sin ser un nazi, y combatiendo la penetración del nazismo en la Argentina, tenía un papel muy importante en el cuerpo diplomático de la Alemania de Hitler. Con la misma editorial saqué 10 historias argentinas de la Segunda Guerra Mundial, narraciones independientes sobre historias que vinculan al país con ciertos episodios de la Segunda Guerra Mundial, muchos de ellos sucedidos acá. También tengo un libro con una editorial española sobre los espías nazis en Argentina, basado prácticamente en documentos. En nuestros archivos del Poder Judicial hay muchísima información sobre las investigaciones que se hicieron entre el 44 y el 45 de las redes de espionaje nazi, cómo fueron desbaratadas, los interrogatorios de los espías y demás.

¿Hay interés internacional en rever las historias del nazismo?

El último despertó bastante interés en España y sé que también en Uruguay. Hay otros, como 10 historias argentinas de la Segunda Guerra Mundial, o el de Eduardo Labougle, que son de interés local, como el de los espías nazis en la Argentina. El interés en el exterior depende de qué trate el libro.

¿Cómo llegaste a interesarte por estas temáticas?

Desde chico soy un fanático de la historia de la Segunda Guerra Mundial. Tengo una biblioteca muy grande, muchos libros los heredé también de mi familia. Y uno va teniendo un camino de especialización al que se va dedicando profesionalmente. Prefiero ir especializándome en ciertas cosas para no repetirme con otros autores. En Nazis argentinos que pelearon en la Segunda Guerra lo novedoso es la óptica desde la cual se encara la historia: noté que había mucha información sobre la participación de ciudadanos argentinos en las fuerzas armadas de los aliados, pero no en la Wehrmacht. Cuando escribí el libro de Labougle no había nada escrito sobre el tema, tampoco cuando escribí el de los espías nazis en Argentina. Todo esto me fue llevando a investigar más el lado alemán.

¿Es importante conocer la historia, para que la historia no se repita?

Es importante estudiar la verdad de todo lo que fue sucediendo. Creo que lo que sucede hoy no tiene parecido a lo que fueron el nazismo o el fascismo en Europa, esa fue otra historia y era otro mundo. Pero hay cosas que siguen vivas como el antisemitismo, por ejemplo. Tal vez adopta otra forma, pero es algo que veo todo el tiempo. Es algo que está todavía muy presente y es muy difícil de entender.

Uboat Argentina
Julio Mutti tiene un blog de historia de acceso libre y gratuito en el que constantemente publica sus investigaciones y sus libros, en la dirección https://u-boatargentina.blogspot.com/

Artículos Relacionados

Hacer Comentario