Si tuviéramos que relatar sobre cada experiencia vivida en Brasil no nos alcanzaría toda la revista, porque de cada momento se desprenden miles de anécdotas, intercambios, riquezas que lamentablemente son intransferibles pero que nos han llenado de saberes y pensamientos; y que pretendemos, a partir de los conocimientos adquiridos, seguir trabajando en nuestra universidad para seguir creciendo en accesibilidad e inclusión.

El programa Move la América llevado adelante por CAPES —Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, un organismo brasilero bajo la autoridad del Ministerio de Educación de ese país— nos dio la posibilidad de realizar un intercambio estudiantil con modalidad de “maestría sándwich”. Los requisitos eran ser estudiante de maestría o doctorado de una universidad de Latinoamérica, presentar un proyecto de investigación, y mucha otra documentación. Pero fue al finalizar todo ese proceso y encontrarnos allí que nos dimos cuenta de que lo que nos permitió entablar un vínculo tan cercano con los representantes de la maestría fue nuestra formación, crítica y comprometida.

Llegamos con la idea de investigar la Maestría Profesional en Educación Inclusiva (PROFEI), que pertenece a la Red Nacional, y que tiene a la Universidad Estadual de Paraíba (UEPB) como una de las instituciones universitarias asociadas. Pero, al llegar, conocimos la estructura interna de la Universidad, que posee grandes avances y espacios en cuanto a accesibilidad e inclusión, y con esa nueva información terminamos ampliando nuestros objetivos.

Arribamos a Campina Grande, Paraíba, en el pasado mes de marzo y, desde el primer momento, se destacó la generosidad y humildad de quienes más adelante supimos son grandes referentes en accesibilidad. Primeramente, Eduardo Onofre, nuestro coordinador de investigación y fundador del Núcleo de Accesibilidad e Inclusión (NAI) de UEPB, hoy coordinador general de la universidad en materia de inclusión.

Fuimos incorporadas a la oficina de NAI y comenzamos a trabajar colaborativamente. Allí conocimos que este núcleo brinda apoyo sociopedagógico a estudiantes con discapacidad en pos de la superación de barreras, y es promotor de información y de eventos científicos y cursos en la temática; orienta a docentes, estudiantes y administrativos; realiza articulaciones para la implementación de políticas, y promociona investigaciones. El mismo está conformado por personas sin y con discapacidad y por un gran equipo de intérpretes de lenguas de señas; todos ellos realizan el acompañamiento a estudiantes y a la gran cantidad de docentes con discapacidad de la universidad.

La confianza depositada en nosotras permitió que mostremos nuestro compromiso e interés por la temática además de reconocer la amplia formación y saberes que venimos construyendo en la Universidad de Lanús, tanto como egresadas de la Licenciatura en Educación como en el rol de estudiantes de la Maestría y Especialización en Metodología de la Investigación Científica, como así también todo lo aprendido desde el acompañamiento de la Comisión sobre Accesibilidad y Discapacidad (CAD). Para nosotras es importante destacar que tanto el trabajo que se realiza en la UEPB desde el Núcleo de Accesibilidad, como el programa de becas e intercambios que nos permitió analizar la Maestría en Educación Inclusiva, son ejemplos concretos de políticas innovadoras, pero que no habría sido posible aprovecharlos y concretarlos sin el acompañamiento de nuestros docentes y referentes. 

Algunas de las actividades que hemos realizado consistieron en capacitaciones a docentes de diversas ciudades y regiones: dictamos clases en la universidad, hemos participado en múltiples congresos, conversatorios y encuentros, también asistimos a capacitaciones, conocimos espacios vinculados a la discapacidad y accesibilidad que se entrelazan con espacios universitarios, asistimos a museos y presentaciones que denotaban trabajos de interseccionalidad, asistimos a encuentros de investigadores de la temática.

Fuimos invitadas al Centro de Ciencias Jurídicas de la UEPB como expositoras en las jornadas de investigación junto a Claudio Simao de Lucena Neto, en una presentación acerca de la importancia del intercambio de docentes y alumnos, con el fin de crear lazos interuniversitarios en América Latina. También hemos dictado clases en la Licenciatura en Educación Física, donde abordamos la implicancia del concepto de accesibilidad y diseño universal en la programación y armado de la clase.

 Además, nos hemos reunido con Carlos Henrique Salvino Gadêlha Meneses —coordinador de la Pro Rectoría de Graduación e Investigación—, a quien pusimos en conocimiento acerca de nuestro proyecto de investigación, con el fin de crear vínculos con investigadores de la UEPB que tengan interés en el campo de conocimiento de nuestro proyecto. Y hemos concretado reuniones con Cristiano Cordeiro Soares, secretario ejecutivo de Coordinación de Relaciones Internacionales de la UEPB (CoRI), en pos de pensar futuras interrelaciones universitarias.

De izq. a der: Viegas Iglesias, Cordeiro Soares y Gregorini

Por otro lado, asistimos a clases de Lengua de Señas Brasileñas, las cuales se ofrecen obligatoriamente en todos los ciclos de licenciatura, que son dictadas por docentes sordos; participamos en clases de alfabetización para trabajadores de la Universidad, dictado por estudiantes de pedagogía; fuimos invitadas a charlas en el “Museo de Arte Popular de Paraíba” perteneciente a la UEPB, sobre la historia del lugar y su relación con sus habitantes; y realizamos observaciones de espacios de alfabetización en lengua de señas y comprensión de significados para estudiantes con discapacidad auditiva, brindado por una intérprete que conforma el plantel del NAI. 

Acuerdos y proyectos conjuntos

Por otra parte, tuvimos la posibilidad de conocer la Escola dos Sonhos, escuela freireana que integra la red de escuelas transformadoras de Unesco y de escuelas 2030; recorrimos y conocimos el trabajo de la escuela de ciegos de Campina Grande; y, por último, participamos en la mesa redonda del congreso Regional de Acessibilidade e Inclusão do Nordeste.

Como relevante cabe mencionar que hicimos acuerdos con el espacio de coordinación internacional lo que abrirá nuevas oportunidades, y conocimos al coordinador nacional de PROFEI, quien nos posibilitó ser las primeras extranjeras en cursar su maestría.

Además, hemos acordado la publicación de dos e-books que intentarán reflejar, por un lado, el trabajo en materia de perspectiva de inclusión propuesto en UNLa, y por otro se expondrán relatos de experiencias de personas con discapacidad en su recorrido universitario. Ambas producciones están en vías de desarrollo. En este sentido nos reunimos con Cindoval Morais de Sousa, director de la Editorial de la UEPB, con quien acordamos la publicación del e-book titulado “Tejiendo Lazos en el Escenario Argentino y Brasilero. Presentación de investigaciones y experiencias de UEPB y UNLA”.

Reunión con Cindoval Morais de Sousa, dtor. Editorial de la UEPB

El tiempo nos quedó corto. Nos volvimos colmadas de saberes y agradecidas a quienes hicieron posible este intercambio. Sin nuestra formación en la licenciatura en Educación, que fue de excelencia, urbana y comprometida, no podríamos haber llevado adelante este proyecto con tantos aciertos. Gracias a la CAD, al Seminario de Accesibilidad y Políticas Públicas, y a Marcela Méndez: sin ellos, no hubiéramos podido estar a la altura.

Artículos Relacionados

Hacer Comentario