[dropcap size=big]F[/dropcap]ueron cuatro días de leer, escuchar, aprender y discutir filosofía. Con numerosos expositores invitados, extranjeros y argentinos, que abrieron las distintas mesas del Congreso, y cien ponencias provenientes de la Argentina y del exterior seleccionadas sobre más de doscientas. Entre el miércoles 3 y el sábado 6 de abril pasaron por la sede de la Universidad Nacional de Lanús quinientas personas que, como ponentes y asistentes, vinieron a concentrarse en los problemas que hoy presenta la filosofía práctica. El Congreso Nacional de Filosofía 2019 rindió así justo homenaje a aquel Congreso de 1949 que se reunió en la Universidad Nacional de Cuyo y desde allí irradió pensamiento y acción hacia la Argentina y hacia el mundo.

A la distancia participaron en la apertura del Congreso el lingüista, filósofo y activista Noam Chomsky -Doctor Honoris Causa de la Universidad- y el Papa Francisco, quien envió un mensaje dirigido a la rectora Jaramillo, a la organización del Congreso y a sus asistentes. La inauguración estuvo a cargo de un panel conformado por la rectora de la UNLa Ana Jaramillo en su rol de coordinadora académica del encuentro, el presidente del Partido Justicialista José Luis Gioja, el ex Canciller y actual diputado del Parlasur Jorge Taiana, Alejandro Villar -rector de la Universidad Nacional de Quilmes-, Federico Thea -rector de la Universidad Nacional de José C. Paz-, Germán Montenegro en representación del rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, Carlos De Feo de CONADU, Claudio Magnasco de FEDUN y Roberto Baradel, secretario general de SUTEBA.

“Dejar de problematizar los textos y textualizar los problemas -propuso la rectora Jaramillo en la presentación del Congreso, puntualizando las razones y la necesidad de apelar a la filosofía práctica-. Los académicos e intelectuales debemos tener razón decidida a pasar a la acción”. E invitó a pensar, durante los cuatro días del encuentro, “cómo pasamos del Estado de Bienestar al Estado de Malestar actual” porque “de eso también se trata la filosofía práctica”.

Latinoamérica en el Congreso

A lo largo de las mesas fue notable el vigor y la originalidad del pensamiento latinoamericano, nacido de categorías propias y del espíritu de renovación que, aun en estos tiempos difíciles, campea en la Patria Grande.

La venezolana Carmen Bohorquez encabezó la primera mesa del Congreso, “Filosofía Política”, junto a Ernesto Villanueva, rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. “La humanidad se encontraba enfrentada a la más profunda crisis vivida hasta el momento -señaló Bohorquez, refiriéndose al Congreso de 1949, celebrado en plena posguerra-. Comenzó con preguntas resultantes de la angustia de la guerra. Y esas preguntas nos siguen persiguiendo”. Con pasión y dolor habló sobre la situación venezolana actual -”Hoy en Venezuela se está jugando el destino del mundo”, dijo-, sobre la presencia abrumadora de los EEUU en América Latina con sus 80 bases militares, y sobre las razones de esa presencia refiriéndolas al pasado cercano, cuando “…se avanzó muchísimo en la vieja idea de Miranda, de Bolívar y de cuanto ideólogo pasó por estas tierras: la unión de la Patria Grande”. Un par de horas después, la mesa “Filosofía Latinoamericana” contó con la exposición de Jorge Taiana y las palabras de la rectora Jaramillo en ausencia de la colombiana Piedad Córdoba, quien lamentablemente se vio impedida de viajar a la Argentina y de compartir su ponencia.

El jueves 4 de abril el primer expositor internacional fue el político y sociólogo mexicano Gerardo Fernández Noroña, quien abrió la mesa “Filosofía Social. Estado de bienestar y distribución de la riqueza”. “Para que haya libertad hay que lograr una condición mínima en la que nadie sufra por las condiciones económicas”, dijo. En una exposición amena y colmada de esperanza, habló del pasado y del presente mexicano, de sus 120 millones de habitantes, de las expectativas y las acciones del gobierno de Manuel López Obrador y del tránsito de “la economía neoliberal brutal a ir recuperando las condiciones de vida de la gente”. Frases tales como “No vamos a defraudar”, “Tenemos la obligación de servir al pueblo con toda firmeza” y “Sin la fuerza del pueblo no hay nada” sintetizan el espíritu de la espléndida conferencia de Fernández Noroña.

Álvaro García Linera

En la tarde del jueves la Universidad tuvo el inmenso honor de recibir al vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, quien abrió la mesa de “Filosofía y Ética de la Ciencia” y recibió, en el mismo acto, el nombramiento de Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Lanús. La conferencia magistral de García Linera abordó como tema central “El sentido común, el sentido práctico y la espontaneidad del cuerpo” en la búsqueda de una respuesta a la pregunta “¿Por qué es tan difícil cambiar el mundo?”. García Linera citó a Marx -“La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos”-, y se explayó sobre la relación entre las estructuras de dominación y la estructuras mentales de acción a través de diversos acoples relacionados incluso con el habla de un pueblo. “Una buena lucha por la hegemonía es fundamentalmente una lucha por el sentido común -dijo-. Un proceso revolucionario es duradero si es capaz de transformar expansivamente el sentido común”.

Un párrafo aparte merece el homenaje al pueblo boliviano que presentaron Delmira Hasenclever de Cao -madre del maestro soldado Julio Cao- y Luis Tagliapietra, padre del teniente de corbeta Alejandro Tagliapietra, tripulante del submarino ARA San Juan. Delmira de Cao entregó al vicepresidente García Linera la escultura “Homenaje a Malvinas” del artista Leo Vinci, corporizando el agradecimiento constante y sincero de todos los argentinos al pueblo boliviano por su solidaridad en plena guerra de Malvinas, cuando 25.000 hermanos de esa nación se ofrecieron como voluntarios para la defensa de los derechos argentinos en el Atlántico Sur.

Esa misma tarde, el ecuatoriano René Ramírez Gallegos encabezó la mesa “Filosofía de la Cultura y el Tiempo. Patrimonio cultural”. Quien fue secretario de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación de Ecuador entre 2011 y 2017 ofreció una magnífica disertación sobre la Sociedad del Buen Vivir reflejada en la Constitución de su país. “Toda comunidad política tiene un orden del tiempo” dijo Ramírez Gallegos, explicando la necesidad de pasar de “una utopía a una ucronía” en la búsqueda de criterios de evaluación de esta nueva sociedad. “Si el tema es la vida buena no nos sirven las teorías existentes”, dijo Ramírez Gallegos, quien explicó que en la Socioecología política de la vida buena es preciso cambiar la unidad de análisis: “frente a la propuesta liberal en la que el tiempo se valoriza como dinero”, la nueva propuesta es “el tiempo como vida, y no solo: como una vida buena”.

La tarde siguiente, viernes 5 de abril, la apertura de la mesa de “Filosofía de las Religiones” estuvo a cargo de Adolfo Pérez Esquivel, acompañado en el estrado por Mario Cafiero en representación del Instituto Cafiero. “La filosofía puede ser el razonamiento crítico, también lo es la religión en muchas cosas; pero también está la fe” dijo el Premio Nobel de la Paz. Habló sobre la conciencia crítica como condición indispensable para generar libertad, sobre las preguntas existenciales comunes a todos los seres humanos, y también sobre la necesidad de buscar respuestas no individualistas a estas preguntas de todos, sino de apuntar a lo colectivo.

Filosofía Jurídica

Ese mismo viernes pero por la mañana, el juez Baltasar Garzón, Doctor Honoris Causa de la UNLa, había sido el orador invitado en la apertura de la mesa de “Filosofía Jurídica”. “Nadie sostiene que existe solo interpretación correcta de la ley, sino interpretaciones múltiples –dijo-; el juez debe elegir la que crea más adecuada”. Este fue apenas uno de los tantos postulados que Garzón brindó sobre la actualidad de la justicia en todo el mundo, para expresar el giro que el Derecho experimentó a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando el concepto y la aplicación de las normas jurídicas tuvo necesariamente que cambiar. En relación con la necesidad de contar con jueces y juezas independientes de grandes poderes ajenos al bienestar de los pueblos, recordó que “hoy no pensamos que el juez es quien resuelve el caso: el juez interpreta y decide. De ahí la importancia de quién los elige, por qué, si son realmente imparciales e independientes, si se vuelven vulnerables y traicionan a los verdaderos detentores del poder: los ciudadanos”.

En un alto de la presentación de ponencias -que se extendió hasta la noche, con expositores tales como Jorge Cholvis y Daniel Rafecas-, el rector Thea y la rectora Jaramillo presentaron el libro “La Constitución maldita. Estudios sobre la reforma de 1949” publicado por la Universidad Nacional de José C. Paz.

La última jornada

En la mañana del sábado la conferencia magistral estuvo a cargo del senegalés Pierre Sané, actual director adjunto para Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO y ex secretario general de Amnistía Internacional entre 1992 y 2001. Sané abordó en cinco pasos los orígenes del concepto de la dignidad humana: habló de la Declaración Universal de los Derechos Humanos “que es una declaración de amor pero también de guerra contra los opresores y tiranos”, y entre otras cosas relevó los fundamentos divinos del concepto en el Catolicismo, el Islamismo y la religión judía. “La pobreza es una violación de los derechos humanos: 35.000 niños mueren de hambre diariamente en el mundo. Si queremos erradicar la pobreza tenemos que abolirla como se abolió la esclavitud”. En un pie de igualdad, dijo que “los derechos de la mujer son derechos humanos, la violencia doméstica es violación de los derechos humanos. La respuesta es que también hay que abolirla inmediatamente y asegurarnos de que los responsables paguen: el primero es el Estado, que debe proteger a todos los ciudadanos”.

Por último señaló los lazos que unen a América Latina con África: la geografía -”somos vecinos, el océano Atlántico puede ser visto como un río”-, la historia, según la cual el 95% de los africanos que fueron trasladados a América como esclavos debió afincarse en Latinoamérica, la cultura compartida y también el futuro. “Un reciente estudio francés dice que África es el futuro de la humanidad: para África, Europa es el pasado”.

Dignidad e igualdad de género

La última mesa del congreso fue “Dignidad e igualdad de género”. Ante un Aula Magna colmada de hombres y mujeres, se presentó un panel compuesto por Sandra Torlucci -rectora de la UNA-, Agustina Rodríguez Saá -rectora organizadora de la Universidad de los Comechingones-, la diputada mandato cumplido Alcira Argumedo, la decana de la facultad de Ciencias Sociales de la UBA Carolina Mera, la rectora Jaramillo y la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto. Torlucci postuló una interesantísima propuesta sobre el Peronismo situado en Eva como origen del pensamiento amoroso del movimiento, Rodríguez Saá presentó la Universidad de los Comechingones, Mera habló del desafío de contribuir a cambiar la estructura patriarcal argentina y del rol político indelegable que tenemos las mujeres, Argumedo historió los derechos en América Latina, opuso los proyectos de sumisión neocolonial a los de liberación popular y señaló cómo en la última dictadura militar “frente a la brutal represión presentaron resistencia las mujeres: las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo”. La más esperada fue Estela de Carlotto, ovacionada de pie por el público, quien compartió con la audiencia su historia de lucha y la forma en que “una señora de su casa” se convirtió en emblema de la defensa de los derechos humanos a partir de la búsqueda de su hija y su nieto. “Parece que las mujeres somos fuertes, sobre todo cuando la vida nos obliga a no aflojar a pesar de las penas y los dolores”, dijo con su dulce sonrisa.

Final a toda orquesta

Después de cuatro días de actividad imparable el cierre del encuentro estuvo protagonizado por la orquesta y el coro de la Universidad Nacional de Lanús, quienes ofrecieron una magnífica obra de Ginastera y el maravilloso “Va pensiero” de la ópera Nabucco de Giuseppe Verdi. Después de las palabras de Fernando Gray, presidente del Partido Justicialista bonaerense, el nutrido público compuesto por la comunidad universitaria de la UNLa, varios invitados especiales y los asistentes al Congreso se retiró, satisfecho y entusiasmado, del campus de Remedios de Escalada. Quedaron en el aire las palabras de los magníficos oradores invitados especialmente, las decenas de propuestas de las ponencias que se leyeron, las discusiones y los planteos febriles en un justo homenaje a aquel congreso señero del 49. “La filosofía no cae del cielo sino que surge de los problemas de cada época y cada lugar”, dijo la rectora Jaramillo en una de sus presentaciones. El Congreso de Filosofía 2019 fue una excelente prueba de lo que ocurre cuando el pensamiento pasa a la acción.

Organizadores del Congreso

Universidad Nacional de Lanús / Universidad Nacional de José C. Paz / Universidad Nacional de las Artes / Universidad Nacional de Quilmes / Universidad Nacional Arturo Jauretche / Instituto Cafiero / Mundo Sur / Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo

Auspiciantes

Universidad Nacional de La Rioja / Universidad Nacional de Río Negro / Universidad Nacional de Avellaneda / Universidad Nacional de Hurlingham Universidad Nacional de Lomas de Zamora / Universidad Nacional de Moreno / Universidad Nacional del Oeste / Universidad Pedagógica Nacional Universidad Nacional de Tierra del Fuego / Fundación Democrática Participativa / Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Bs.As. / Universidad Isalud / Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales / Federación de Docentes de las Universidades / Federación Nacional de Docentes Universitarios

Auspicios y declaraciones de interés

Honorable Cámara de Diputados de la Nación / Honorable Senado de la Nación Argentina / Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires / Honorable Cámara de Senadores de Mendoza / Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires / Partido Justicialista Nacional

El mensaje de Chomsky

«La filosofía, dijo Bertrand Russell, no busca dar respuestas definitivas a preguntas específicas sino despertar nuestra capacidad de preguntarnos, nuestra habilidad para cuestionar lo que es comúnmente asumido sin reflexión por suponerse obvio, y ampliar nuestros pensamientos y liberarlos de la tiranía de la costumbre”, dijo Noam Chomsky en el mensaje inaugural del Congreso Nacional de Filosofía. “… a través del tiempo hemos logrado más conocimiento -si bien todavía limitado- no sobre cómo se vive la vida y cómo funcionan las sociedades, sino sobre cómo debería vivirse la vida y cómo debería reconstruirse el mundo social para acercarnos al bien común.

El Congreso Nacional de Filosofía en la Universidad de Lanús está consagrado a tratar estas cuestiones sobre una gran gama de problemas urgentes, para enriquecer nuestra comprensión y explorar caminos para liberarnos de las ataduras ideológicas y políticas de estos tiempos profundamente problemáticos, no menos para América Latina.

Este debería ser un poderoso momento de regeneración para América Latina, con invaluables lecciones para el mundo entero”.

El mensaje del Papa Francisco

Sra. Dra. Ana Jaramillo

Querida Señora:

Recibí su correo en el que me anuncia la próxima realización del Congreso de Filosofía, del cual ya me había hablado durante nuestro encuentro en Roma.

Quiero expresarle nuevamente mi satisfacción y asegurarle mi cercanía.

Recordar y repristinar el amor a la sabiduría nos sitúa en el camino, mantiene despierta la capacidad humana de emprender y seguir procesos defendiéndonos del quedar aprisionados por el afán de ocupar espacios.

Hago llegar a todos los participantes un cordial y cercano saludo deseándoles un Congreso fructuoso para la vida de cada uno y de la Patria.

Que Dios los bendiga y, por favor, no se olviden de rezar por mí.

Fraternalmente,

Francisco

Seguir leyendo

Hacer Comentario