Recién salido de la imprenta, la editorial Biblos publicó Locura y colonialidad: ontología crítica del encierro, un libro de Daniel Fränkel, docente investigador de nuestra casa de estudios. Esta obra aborda la problemática de la desigualdad desde el análisis de las subjetividades y los individuos, cuando lo habitual es un abordaje alrededor de problemáticas materiales.

¿Qué es lo que hace que algunos sujetos se salven de  la pobreza y otros no? ¿Por qué resistimos en la cruda desigualdad actual y permanecemos sumisos? Estas preguntas planean por sobre la obra de Fränkel y le dan calor a nuevos interrogantes alrededor de la idea de una guerra contra un enemigo desconocido; a un nuevo auge del individualismo y de la desconfianza hacia los Otros; junto con una tecnología que radicaliza procesos de separación y vaciamiento de los cuerpos, que desmiembra al colectivo social, cortando lazos y debilitando resistencias. 

Influido y en diálogo con autores del tenor de Giorgio Agamben, Michel Foucault y Hanna Arendt entre otros, el Dr. Fränkel devela y trata de comprender por qué vivimos en una sociedad del encierro, un enclaustramiento simbólico que está absolutamente naturalizado, y que él denomina colonialidad del encierro”. Según el autor, si bien valoramos y deseamos la libertad, lo que él pone en cuestión es la misma noción de libertad en los términos del capitalismo y del neoliberalismo global. En ella se justifica la desigualdad, con un sentido de reproducción al interior nuestro, subjetivo individual, y en nuestra subjetividad a nivel colectivo. Así se produce un ahogo de las subjetividades contemporáneas, y la certeza de que la moderna esclavitud de las sociales actuales nos invita a creer que somos libres, cuando en realidad no lo somos. 

Así, el autor desarrolla el concepto agambeniano de “nuda vida” y lo re-conceptualiza con el de “nuda subjetividad. Con esta categoría Fränkel desarrolla el modo con el cual desde el poder se moldean subjetividades, se condicionan deseos y voluntades.No se trata ya solo de la nuda vida, del cuerpo expuesto y sacrificable, sino de la producción de subjetividades arrasadas, despojadas de todo deseo, movidas por el terror a un enemigo invisible. Un enemigo que se escatima y se esconde en nuestro interior, frente al que no cabe más que aislarse e inmunizarse, aun cuando en ese proceso perdamos no solo nuestra libertad, sino incluso nuestra vida vivible. Mansamente aceptamos la muerte en vida de la sumisión voluntaria. 

En este libro, las paradojas se multiplican. En la primera, nos encontramos con individuos que ansían la libertad pero se someten sin resistencias a poderes totalitarios. Pero se suma otra, la de la muerte en vida. Una muerte que ya no embiste la vida sino que la empobrece, creando muertos que respiran y a los que se ofrenda en el altar del progreso. Los sujetos y los pueblos se convierten en objetos de experimentación bioética y biopolítica de un poder omnipresente que nos condena en nombre de la salvación. A esto el Dr. Fränkel lo considera un absurdo, cuya consecuencia es una inclusión social que paradójicamente tiene por precio la completa exclusión. La exclusión de la vida digna. Porque para estar incluidos es necesario dejar de lado ideales libertarios para al menos acomodarnos en un rincón de la pirámide de dominio y de control. Es decir, formar parte del sistema, aunque sea en el límite.

¿Es posible salir de esta encerrona? ¿O nos quedaremos eternamente atrapados en el laberinto borgiano? Un atolladero que no tiene puerta, que nos deja adentro. El autor considera posible la resistencia y la rebelión, pero también es muy fuerte el deseo subjetivo de sentirse amparado por el poder. Esta cuestión ambivalente es muy dura, y Fränkel la pone sobre el tapete a modo de provocación. 

Daniel Fränkel, autor de Locura y colonialidad: ontología crítica del encierro.

Viento Sur intercambió un correo con el autor, en el cual le preguntamos:

A partir del desarrollo que hace en el libro: ¿qué pasó con las subjetividades en el contexto de pandemia por Covid-19?

D.F.: La pandemia desnudó nuevamente el estado de desamparo colectivo. No instaló una sociedad de amor, cooperación, solidaridad, sino que por el contrario, afianzó el egoísmo, el repliegue, la desconfianza en el Otro. No es nueva esta cuestión, pero la actualiza y la coloca en la agenda, tema harto espinoso para el poder. Denota la precariedad, la provisionalidad, la crueldad del sometimiento. También denota la vivencia en el confinamiento, la insoportable vida en el encierro. Las ansias por salir, comunicarse, romper con el encierro aplacan y vuelven a ocultar el estado de sometimiento. Es un “como si” no existiera, un “como si” no hubiera sucedido nada. Pero también vino para reinstalar y ajustar los dispositivos de control. Un dispositivo que demostró su utilidad y también su capacidad de versatilidad a través de mensajes cambiantes, contradictorios, confusos por momentos. Es la alternancia entre dispositivos de seguridad de apertura y cierre. Sus efectos son los de neutralizar y disciplinar a las poblaciones. Ello refuerza la narrativa oficial que construye la imagen de la guerra, de un enemigo invisible en cuanto al virus, que también se extiende a un mundo más individualizado, menos solidario, más replegado, aislado, encerrado, y menos dispuesto para interactuar. Es la renovación cruel del mundo líquido de esta etapa. 

Para cerrar, retomamos la charla de presentación del libro, realizada en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) el pasado 5 de agosto. Allí, la Dra. Silvia Rivera, también docente investigadora de la UNLa, aseguró: El desafío que nos deja Daniel Fränkel con este libro es muy grande porque, además de seguir indagando en estos mecanismos ahora ya francamente instalados en la pandemia, también nos invita a agudizar la percepción de posibles mecanismos disruptivos que potencien la resistencia activa, y de potencial transformador”.

Por su parte, la Dra. Ana María Talak del Laboratorio de Historia de la Psicología de la UNLP, en la misma presentación afirmó: “Este libro puede ser leído desde diferentes perspectivas. Yo lo leo desde la Historia de la Psicología. ¿Cuáles son sus temas? Fundamentalmente una historia de nuestras subjetividades, que tematiza cuestiones macro, culturales y políticas que nos afectan de tal manera que no las llegamos a ver como históricas, como contingentes y modificables. Esas subjetividades que somos, incluyen valoraciones, formas de ser, identidades, prácticas, acciones consideradas legítimas o ilegítimas, inclusiones y exclusiones forzadas a las que muchas veces nos acostumbramos. Por lo tanto me interesa ver cómo las ideas ensayísticas desarrolladas en el libro, aportan a entender estas cuestiones macro estructurales que están incidiendo en el desarrollo histórico de nuestras subjetividades”. 

El Dr. Fränkel es docente investigador del Departamento de Salud Comunitaria de la UNLa -donde ejerce desde hace varios lustros-, y dicta clases e investiga en otras universidades nacionales tales como la Universidad Nacional de La Plata. Es doctor en Ciencias Sociales (UBA); Magister en Administración y Políticas Públicas (UDESA) y Sociólogo (UBA). Este libro es parte de su trabajo post-doctoral. Es autor de artículos y libros, entre los que se destacan Eugenesia social: configuraciones del poder en tiempos de muerte en vida (2015) y Medicalización de la vida: salud pública y eugenesia social (2009).  

Artículos Relacionados

Hacer Comentario