Desde hace 25 años, el Centro de Investigaciones en Teorías y Prácticas Científicas de nuestra universidad edita la revista Perspectivas Metodológicas, con el objetivo de “difundir, promover y elaborar artículos de interés para la filosofía, la metodología y, en general, para todo lo que es el mundo de la investigación científica”.

La publicación radicada en el Departamento de Humanidades y Artes tiene como editora responsable a la Dra. Cecilia Pourrieux, directora también de la Maestría en Metodología de la Investigación Científica; la edición científica está a cargo de la Dra. Cristina Ambrosini, mientras que la producción editorial depende del Dr. Martín Cieri.

Dialogamos con ellos sobre los 25 años de la revista, su impronta en la UNLa y su difusión dentro del ámbito científico internacional.

¿Existe una línea editorial?

CP: Sí y está en consonancia con lo que sería el ADN de la Maestría. Lo que destacamos es no solamente el resguardo de una metodología a seguir, que es muy importante, sino también la idea de que la metodología está indisolublemente unida a los aspectos éticos que debe tener un investigador. Entonces, en primer lugar, se destaca lo que sería una gestión editorial compuesta por un editor responsable y otro científico que reciben los artículos y hacen una revisión para lo que después va a ser la evaluación por pares; finalmente, está la producción editorial que es una etapa muy importante, casi crucial para que salga una revista.

¿Cómo se organiza?

CA: Hay distintas secciones: Artículos, Informes de investigación, Perspectivas, y Reseñas. Los artículos serían los que más tienen el formato académico, porque hacen un aporte a un mundo de debates, un mundo disciplinar y demás. Entonces son los que tienen la extensión más larga y los que más se parecen a lo que es la redacción de una tesis o una ponencia. Por eso, el artículo muchas veces es un extracto de una tesis o de una idea muy elaborada por el investigador para dar cuenta de su perspectiva sobre un determinado tema, importante y disciplinar. El informe de investigación es algo más llano, tiene el carácter de un plan de tesis ampliado. No tiene que tener tantos requisitos de fundamentación de lo que se está diciendo, sino mostrar algo. La perspectiva es de un ensayo breve donde se da una opinión personal acerca de algo. La reseña consiste en señalar libros actuales o, a lo sumo, de un año interior. Tiene que mostrar una novedad bibliográfica.

En todas las secciones lo que está siempre en juego es el interés temático de la revista, porque al ser una maestría multidisciplinar admite que se hable desde cualquier disciplina.

¿Qué rol juega la ética?

CP: Existe un Comité de Ética en Publicaciones (COPE) que trata el tema de integridad científica a la hora de publicar un artículo. Nosotros tratamos de ir un poquito más allá, donde no solamente esté la cuestión de la integridad ética y el rigor científico, sino también que las investigaciones guarden determinados recaudos éticos, por ejemplo, en lo que es el trabajo de campo.

Nosotros tenemos una multiplicidad de disciplinas que visibilizan sus investigaciones a través de la revista. Y ahí ponemos un especial énfasis en ver cómo es la metodología, si intervienen sujetos, si esos sujetos están resguardados en las investigaciones, porque consideramos que son dos pautas que hay que tener muy en cuenta.

De izq. a der. Cecilia Pourrieux, Cristina Ambrosini y Martín Cieri

¿Cómo es la difusión?

MC: Estamos en la plataforma OJS (Open Journal System), que es un sistema que aloja revistas a nivel internacional y eso nos llena de orgullo porque de esta manera hace mucho más visible a toda la comunidad académica. Además, esta visibilidad es reforzada a través de la indización en distintos directorios, como por ejemplo Dialnet, Latin Rep, DOAJ. Entonces, cuando alguien en cualquier parte del mundo hace una investigación y tiene que hacer una búsqueda bibliográfica puede acceder desde nuestro OJS y también a través de distintos directorios, que son, digamos, más grandes, y donde están alojadas un montón de revistas.

¿Hay una exigencia mayor?

MC: Hay requisitos muy estrictos y eso tiene que ver con cumplir con las buenas prácticas que tiene que tener una publicación de este tipo de nivel. Hace poco indizamos en DOAJ a través de un proceso bastante complejo, donde tuvimos que hacer varias modificaciones, pero bueno, al final lo logramos. Eso nos da una apertura a nivel mundial, mucho más grande de lo que teníamos. Está bueno. La revista está en un montón de indexadores internacionales.

CA: Creo que la importancia está también en ver cómo se hacía antes. Las revistas se publicaban en papel, se gastaba un montón de plata y, después, se daban por canje, suscripción, pero no tenían llegada. Las revistas más prestigiosas cobraban para que los investigadores publicaran ahí, entonces la universidad tenía que comprar revistas extranjeras, le salía carísimo hacer sus propias publicaciones y encima a sus investigadores les tenía que pagar para que aparecieran en revistas de élite. Desde que apareció el OJS se rompió todo eso.

¿Cuál es la reacción de los investigadores?

MC: Hay autores que son un poco más reticentes a dejar que sus creaciones estén libres para todos, hay todavía un resabio elitista. Y eso lo reforzamos con una licencia de Creative Commons que es de atribución, y así les damos más libertad a los autores para utilizar el artículo, siempre obviamente citándolo como se debe.

CA: En general, los autores quieren que se difunda su obra. Aparte, eso incrementa la producción científica en Latinoamérica, porque antes había como un monopolio de los centros académicos de Estados Unidos, Inglaterra y algún otro más. El investigador no trabaja en el aire, investiga su realidad. Entonces, eso también tiene un valor agregado y es algo en lo que la UNLA se comprometió muy fuertemente.

¿Cómo viven estos 25 años de Perspectivas Metodológicas?

CP: Es un gran logro y, en ese sentido, me gustaría destacar la importancia que tuvo Andrés Mombrú, un compañero que desde la gestión de Esther Díaz (primera directora de la Maestría), estuvo en la edición de la revista y le dio una impronta que heredamos y que hoy sigue a cargo de Martín. La revista es el producto de todos estos años, donde no solo destacamos la labor científica, sino también la pasión por el trabajo, es decir, queremos visibilizar el saber pero también la función social que cumple el conocimiento.

Consultá el último número de la Revista en https://revistas.unla.edu.ar/epistemologia

Artículos Relacionados

Hacer Comentario