El año 2020 será recordado en la historia como “el año de la pandemia”. Quedarse en casa, el distanciamiento social, extrañar la escuela, el trabajo, a nuestros seres queridos… Tiempos de incertidumbres y de esperas.

Pero el 2020 fue también el Año del General Manuel Belgrano, por cumplirse 250 años de su nacimiento y 200 de su muerte. Como forma de homenajearlo, el Centro de Estudios de Integración Latinoamericana “Manuel Ugarte” de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) y la Universidad de Defensa Nacional (UNDEF) realizaron una convocatoria para la presentación de investigaciones y artículos inéditos sobre la vida y obra del prócer, buscando incorporar estudios desde una óptica interdisciplinaria.

Así nació la obra aquí presentada: El legado de Manuel Belgrano, coeditada por UNDEF Libros y EdUNLa. Entre los y las autores/as de los capítulos que componen este libro se encuentran investigadores/as provenientes de distintas disciplinas de las Ciencias Sociales tales como la antropología, la historia militar, la historia política, la historia social, la psicología y las ciencias jurídicas; abordajes necesarios para el estudio de las diferentes facetas del creador de la bandera.

En el contexto donde actuó, donde la política, la revolución y la guerra se desarrollaban en forma simultánea, el libro aborda distintos ejes: la formación política e ideológica de Belgrano, su papel en la Revolución de Mayo, la Campaña al Paraguay, la concepción vinculada a la defensa de derechos, su rol como conductor del pueblo en armas, el proyecto de la monarquía inca, su campaña en el Alto Perú, entre otros. 

La compilación de la obra estuvo a cargo de la Lic. Mara Espasande y el Gral. (R) Fabián Brown y cuenta con un prólogo del rector de la UNDEF, Dr. Jorge Battaglino, y otro de la Dra. Ana Jaramillo, rectora de la UNLa.

Entre los autores se encuentran historiadores consagrados de reconocimiento nacional e internacional tales como Norberto Galasso y León Pomer; también académicos prestigiosos de Bolivia y Paraguay, la historiadora Bárbara Gómez, investigadora del CONACYT de Paraguay y docente en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción del Paraguay y el Dr. en Antropología Social Vincent Nicolas, Coordinador Regional en Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Sucre). 

Entre los autores argentinos escribe Luis Díaz, quien en su texto Manuel Belgrano, el político revolucionario que la historiografía eligió no mirar realiza un recorrido por el derrotero vital del personaje con el objeto de presentar una lectura integral de su figura en cuanto a su carácter de cuadro político revolucionario. Por otro lado, el Gral. Fabián Emilio Brown en su texto Manuel Belgrano, conductor de un pueblo en armasanaliza el proceso de revolución y guerra y el rol de Belgrano en el mismo, a partir del marco conceptual propuesto por Carl von Clausewitz.

Sobre la Campaña al Paraguay, se presentan tres trabajos. En primer lugar, el historiador Gral. Gabriel Aníbal Camilli en el capítulo El General Belgrano y la campaña al Paraguay realiza un estudio minucioso de los objetivos, la composición del ejército, el armamento y las operaciones militares de la primera campaña militar de Belgrano. A su vez, la historiadora Viviana Civitillo y el historiador Esteban Chiaradía, de la Universidad de Buenos Aires, en Belgrano y el Paraguay. De la campaña militar a la diplomacia política estudianla complejidad de este acontecimiento en el cual se inicia el proceso de fragmentación del territorio virreinal y el entramado político y diplomático que generó Belgrano en dicha expedición. Por último, este mismo proceso histórico es estudiado por el historiador misionero Ignacio Telesca y la historiadora paraguaya Bárbara Gómezen su capítuloBelgrano en la construcción de la nación paraguaya.

Por otro lado, Javier Azzali, abogado especialista en Derechos Humanos, desarrolla en su capítulo Las ideas jurídicas de Manuel Belgrano: el legado histórico de una concepción de estado democrática y popular la concepción en torno a los derechos civiles, políticos y sociales. 

La historiadora Mara Espasande en su texto ¿Un Inca como rey? Orígenes, gestación y base social del proyecto de la monarquía incaica de Manuel Belgranoanaliza la realidad social de los Andes Meridionales y del Alto Perú, en particular el rol de los pueblos originarios en la revolución y su posición frente al proyecto de Belgrano de coronar a un Inca como Rey.También sobre este proyecto monárquico escribe José Luis Speroni. En su texto s allá de las ideas de las ideas monárquicas de Belgrano: un enfoque desde la teoría social aplica el marco conceptual de Pierre Bourdieu para analizar dichas ideas en el marco de la construcción del Estado Nación.

Desde la antropología, Vicente Nicolas en su texto La fiesta de Guadalupe, la Virgen y los “guerreros de Belgrano”realiza un recorrido por la campaña de Belgrano en el Alto Perú y estudia el pasado y presente de dicha festividad popular.

Por último, el psicólogo Luciano E. González estudia en La perspectiva de género en el pensamiento de Belgrano: integración y reconocimiento de la mujer en la vida militar, además de un abordaje integral de la temática del papel de la mujer en la guerra, la historia de mujeres guerreras reconocidas por Belgrano tales como Juana Azurduy y María Remedios del Valle.

En síntesis, el libro presenta una multiplicidad de enfoques, perspectivas y temáticas que consideramos que, sin duda, serán un aporte al conocimiento histórico y al debate historiográfico y político en torno a una de las figuras más importantes de la historia suramericana.

Hacer Comentario