[dropcap size=big]E[/dropcap]l peronismo, definido por John William Cooke como el “hecho maldito del país burgués” 1)“La experiencia plebeya, la perspectiva popular y la mística convertían al peronismo en el hecho maldito del país burgués. Lo erigían en receptáculo de rebeldías heterogéneas y de identidades execradas por el orden dominante, desde trabajadores y trabajadoras, villeros, villeras y pobres, hasta mujeres, homosexuales y lisiados. La experiencia plebeya, la perspectiva popular y la mística le permitían al peronismo escapar del ajustado perímetro de lo decible y hacían posible la invención popular”. En Miguel Mazzeo, “El hereje: apuntes sobre John William Cooke”.transitaba en 1949 un año muy especial en su disputa material y simbólica, signado por hechos de la magnitud de la Reforma Constitucional y el Congreso Nacional de Filosofía.

El proceso político desatado el 17 de octubre de 1945 había dado al país una nueva Constitución sancionada el 11 de marzo de 1949. Una nueva “norma y pauta” hacia la organización del cuerpo social en el camino hacia los pilares de la “justicia social, la soberanía política y la independencia económica”.

El 24 de febrero de 1946, Juan Domingo Perón había llegado al poder con una campaña política llevada adelante por el pueblo trabajador con “tiza y carbón”. Fue la última votación en la que solo los hombres contarían con ciudadanía política; en septiembre de 1947 se promulgaría la Ley Nº 13.010 del voto femenino y en 1951 más de 3,5 millones de mujeres apoyarían la reelección de Perón como presidente.

Aquel octubre había emergido desde el subsuelo un nuevo sujeto histórico y político, el pueblo trabajador, los “cabecitas negras” que conformaban una masa de seguidores del líder; masa que incluía también a hijos de gringos, polacos, gallegos y otros descendientes de la Europa atrasada o “menos culta” para el relato oficial.

La murga — con sus bombos-, los negros, los descamisados, el desorden, la barbarie, el populismo; fue la decodificación que la matriz de poder realizó ante la aparición en escena de los habitantes — en proceso de ciudadanización — del país real. Ese poder elitista y sus detentadores vieron un “aluvión zoológico” 2)La expresión fue del diputado radical Ernesto Sammartino en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional, el 7 de agosto de 1947. Fue parte de un contexto de discriminación de tipo racista vinculada al enfrentamiento entre peronismo y antiperonismo.cuando se hizo evidente que la maquinaria política y simbólica de producción de inexistencia y de dominación de la subjetividad, no había logrado cumplir acabadamente con su objetivo de ocultamiento y opacidad de lo real. La fuerza vital del peronismo venía de atrás, se enraizaba en las Montoneras de los Llanos, con el gauchaje, con los pobres cuyas razones como “campanas de palo” 3)“Para él son los calabozos / Para él las duras prisiones / En su boca no hay razones / Aunque la razón le sobre / Que son campanas de palo / Las razones de los pobres”. En este canto del Gaucho Martín Fierro su autor Miguel Hernández alude a la invisibilización de la problemática del gaucho pobre por un sistema opresivo que se legitima en la imagen del gaucho malo y bárbaro construida por Sarmiento en el Facundo.nunca eran escuchadas. Ese día se hacían sentir a “grito pelado” los bárbaros incultos que “marchaban sobre Roma” y se “lavaban las patas” en las fuentes.

La narrativa de oposición buscaba construir sobre el peronismo una historia negra apelando a la oposición pueblo-cultura; desprestigiando al sujeto pueblo trabajador y a un régimen de atraso frente a los valores ilustrados. “¡Alpargatas Sí, libros No!4)La alpargata como calzado de las clases populares ya había sido ícono del radicalismo lencinista en Mendoza. El lencinismo representó al “populacho” frente a los gobiernos conservadores que habían ejercido el poder en nombre de los sectores económicos más acomodados. José Néstor (El Gaucho) Lencinas llegó a la gobernación de Mendoza en 1918 gracias a la Ley electoral de 1912; su gobierno intentó frenar la preeminencia de los grandes bodegueros, tarea que en la época se expresó simbólicamente en el slogan “alpargatas contra bordelesas”. En la disputa entre “Gansos” (Conservadores) y “Pericotes” (Radicales) el lencinismo adoptó como ícono la alpargata ya que identificaba la vestimenta de su base electoral.era un slogan, un cántico obrero que interpelaba a los universitarios antiperonistas para recordarles que los desclasados, los olvidados, los marginados, los condenados de la tierra, requerían condiciones materiales mínimas para llegar a alcanzar, con la panza llena y el corazón contento, los bienes de la cultura. Se reeditaba la antinomia sarmientina “civilización o barbarie”, grito de guerra del régimen oligárquico agroexportador en proceso de sustitución luego de la crisis del año 1929.

El peronismo necesitaba un continente filosófico y teórico que, además de la potencia de sus raíces cristianas y el corpus de la Doctrina Social de la Iglesia –en especial las Encíclicas Rerum novarum (1891) y Quadragesimo anno (1931) y sus actualizaciones- sostuviera la acción revolucionariamente transformadora emprendida en la Argentina y su proyección justicialista latinoamericana y global.

No menos importante para Perón era la necesidad de una tribuna erudita donde compulsar para legitimar teóricamente la visión y el proyecto; donde contarle a propios y extraños el sentido último de la acción y las peculiaridades de su reflexionar. El Congreso Nacional de Filosofía convocado en la Provincia de Mendoza sería la oportunidad, por lo que inmediatamente se transformó en un hecho de importancia política.

Como dijo el Rector-Interventor de la Universidad Nacional de Cuyo Dr. Ireneo Fernando Cruz 5)El Dr. Ireneo Cruz había sido además Convencional Constituyente por Mendoza, para la Reforma de la Carta Magna (Año 1949). Hacia 1950, mientras se conmemoraba la figura y trayectoria del General San Martín en el centenario de su fallecimiento, la Universidad Nacional de Cuyo fundamentaba la necesidad de cumplimentar el artículo 37 de la Constitución Nacional de 1949 que establecía que las universidades debían dictar cursos generales y obligatorios para el conocimiento de la realidad argentina. “Las Universidades establecerán cursos obligatorios y comunes destinados a los estudiantes de todas las facultades para su formación política, con el propósito de que cada alumno conozca la esencia de lo argentino, la realidad espiritual, económica, social y política de su país, la evolución y la misión histórica de la República Argentina, y para que adquiera conciencia de la responsabilidad que debe asumir en la empresa de lograr y afianzar los fines reconocidos y fijados por esta Constitución”. (Constitución 1949, Art. 37). Sostiene Guardamagna (2013) en su tesis “¿El Estado sin políticos? La formación y capacitación política en la Argentina democrática” que en la UBA los alumnos, en su mayoría opositores al gobierno, impidieron el dictado de los cursos mientras que en la Universidad Nacional de Cuyo comenzaron a dictarse los cursos de formación política que serían origen de la actual Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. En palabras del Dr. Ireneo Cruz, los Cursos de Formación Política y el Boletín de Estudios Políticos eran la respuesta de la “Nueva Universidad, magnífica y generosamente dotada” para el cumplimiento del artículo 37 de la Constitución Nacional. La Universidad Nacional de Cuyo asume la responsabilidad constitucional según Cruz “Con plena conciencia del altísimo papel que en el futuro y en el presente argentino debe jugar la enseñanza, la Constitución determina claramente su deber a cumplir en lo que a una ubicación nacional — y por lo tanto profundamente humana — de la ciencia se refiere. La Universidad Nacional de Cuyo que, incluso por su edad y por su asiento regional ha sentido siempre una nítida palpitación de la angustia y de la plenitud argentina –decía Cruz- inicia jubilosamente el cumplimiento de este deber, destinado a una generación que en nuestras aulas aprende diariamente, junto con las artes y las letras, el alegre quehacer de continuar y ensanchar esta unidad de destino que es la Patria”.en oportunidad de presentar a Perón en dicho Congreso “un mandatario que supo salir al encuentro de los humildes, sabe también ascender — como hoy lo hace —  al alto estrado de la cátedra filosófica, para debatir en ella su pensamiento y expresar los fundamentos de su doctrina». 6)Palabras del Señor Rector de la Universidad Nacional de Cuyo y Presidente del Comité ejecutivo del Congreso Dr. I. Fernando Cruz http://www.filosofia.org/mfb/1949a127.htm

Los preparativos del Congreso

En diciembre de 1947 la Universidad Nacional de Cuyo convocó el Congreso para el mes de octubre de 1948. Promovido por el filósofo y presbítero católico Juan Ramón Sepich Lange, director del Instituto de Filosofía de la UNCuyo “con el objetivo de celebrar los diez años de creación de la Facultad de Filosofía y Letras, los cinco años del Instituto de Filosofía, inspirándose en lo que fue el cuarto centenario de nacimiento de Francisco Suárez y el primer centenario de la muerte de Jaime Balmes. Filiando claramente la tradición de la filosofía cuyana a la línea escolástica, que se expresaba en los tres ejes sobre los que se desarrollaría el congreso: persona, educación y comunidad humana, influencia que adquirió durante su última estadía en España. Las tensiones que se generaron en función del perfil nacional ‘falangista’ del que se lo acusaba, se oponía al influjo peronista que terminó otorgándole el Rector Ireneo Cruz, Secretario General del Comité Ejecutivo». 7)Fares, María Celina. Por los sinuosos senderos del catolicismo integralista. Una biografía de Juan Ramón Sepich Lange, p.16.

El 20 de abril de 1948 mediante decreto firmado por Perón y los ministros Gache Pirán y Oscar Ivanissevich se determinó la nacionalización del Congreso, que pasó a denominarse “Primer Congreso Nacional de Filosofía”. Se argumentó entre los considerandos “Que su temario relativo a la persona, educación y convivencia humanas reviste un interés capital para la doctrina nacional. 8)Decreto del Poder Ejecutivo de nacionalización del Congreso, 20 de abril de 1948, http://www.filosofia.org/mfb/1949a102.htm#2 En principio se estableció como fecha de realización del 25 al 29 de octubre de 1948 pero finalmente se determinó hacerlo del 30 de marzo al 9 de abril de 1949. El Comité de Honor del Congreso sería presidido por el Sr. Ministro de Educación Dr. Oscar Ivanissevich. 9)[Paradojas de la historia, 26 años después Ivanissevich volvió a ocupar el mismo cargo durante el breve lapso entre agosto de 1974 y agosto de 1975 reemplazando en la gestión a Jorge Taiana. Conocida como Misión Ivanissevich, “Su gestión apuntó a ‘reestablecer el orden’ en el ámbito educativo, en consonancia con la ofensiva contra los sectores radicalizados del peronismo adoptada como política oficial del propio movimiento tras el asesinato de Rucci. El ‘Documento Reservado’ del Consejo Superior estableció incluso antes de la llegada de Ivanissevich el marco propicio para su gestión. Este documento, lejos de conformar mera denuncia exhibía una faz propositiva que incitaba a batallar contra la ‘infiltración marxista’ afirmando: ‘el estado de guerra que se nos impone, no puede ser eludido, y nos obliga no solamente a asumir nuestra defensa, sino también a atacar el enemigo en todos los frentes y con la mayor decisión’. Se iniciaba así, tal como ha señalado oportunamente Marina Franco, la ‘depuración oficial’ dentro del movimiento que pocos meses después se tornaría política de Estado”. En Carnagui, Juan Luis; Abbattista, María Lucía: La “depuración oficial” en las políticas educativas http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4333/ev.4333.pdf

El Congreso de Mendoza se desarrollaba en plena post Segunda Gran Guerra y emergían dos grandes bloques de poder; por un lado las democracias liberales capitaneadas por EEUU y por otro lado el socialismo realmente existente de la URSS. Comenzaba la “Guerra Fría” que se expresaría materialmente en distintas partes del mundo y en distintos momentos históricos durante el SXX.

Los participantes y sus voces

Ese es el marco en el cual se desarrollará el Congreso cuyas sesiones plenarias tuvieron lugar en el Salón de los Espejos del Plaza Hotel. Asistieron grandes figuras de nivel internacional y muchos enviaron ponencias y cartas de adhesión.

A grandes rasgos las disputas se dieron entre la línea tomista “y las corrientes más modernas afines al existencialismo representadas por Coriolano Alberini, Carlos Astrada, Rodolfo Agoglia, Rodolfo Mondolfo, Eugenia Pucciarelli y la presencia de conocidos referentes europeos como Jacques Maritain, Jean Hyppolite Gabriel Marcel, Bertrand Russel, Benedetto Croce, y heideggerianos como Hans Gadamer y sus críticos Karl Jaspers y Karl Lowith. La línea tomista estaba fuertemente representada por Nicolás Octavio Derisi, Guido Soaje Ramos, Nimio de Anquín, Jaime María Mahieu, Ismael Quiles, Hernán Benítez y con la presencia de filósofos y pedagogos españoles como Julián Marías, Ángel González Álvarez y Ángel Millán Puelles que harían luego escuela en Mendoza. Por otro lado, entre los que no asistieron y denunciaron la obsecuente adhesión al ‘régimen peronista’, se destacó Francisco Romero y Vicente Fatone”. 10)Fares, María Celina. Por los sinuosos senderos del catolicismo integralista. Una biografía de Juan Ramón Sepich, p.17.

“En total el Congreso tuvo 284 inscriptos (148 argentinos y 136 extranjeros), 225 como relatores y 59 como adherentes. De ellos, participaron efectivamente 210: 118 argentinos (96 relatores y 22 adherentes) y 92 extranjeros (77 relatores y 15 adherentes). 11)Perón: La Comunidad Organizada (1949), Biblioteca del Congreso de la Nación (Argentina). Comisión Ejecutora de la Ley 25.114, Buenos Aires, 2014 (Colección JDP, los trabajos y los días),p. 164.

La presencia religiosa fue notable, representada claramente en personajes como Juan Ramón Sepich y Julio Meinvielle. En 1948 Sepich había escrito “La hispanidad como problema y destino” en coautoría con otros acérrimos defensores del hispanismo cuyano como Otto Burgos, -quien luego sería Rector con la intervención de Ivanissevich en los setenta-, un renombrado jurista Julio Soler Miralles y el filósofo Toribio Lucero. 12)Fares, María Celina. Por los sinuosos senderos del catolicismo integralista. Una biografía de Juan Ramón Sepich Lange, p.14 Cabe recordar que la presencia de Sepich en la Facultad de Filosofía de la UNCuyo habría sido uno de los motivos del alejamiento de Julio Cortázar como profesor de esa Casa de Altos Estudios.

También participan otros religiosos como Pedro Badanelli, Nimio de Anquín; el astrónomo y sacerdote Juan Antonio Bussolini que formó parte de la cohorte de científicos argentinos movilizados por la fundación del primer CONICET por Juan Domingo Perón; Leonardo Castellani, sacerdote, escritor y periodista; Octavio Nicolás Derisi, fundador en 1948 de la Sociedad Tomista Argentina, en 1958 de la Universidad Católica Argentina y compañero de Sepich y Meinvielle quien en 1934 participó en la creación de la Acción Católica Argentina.

Además de eclesiásticos participaron muchos historiadores e intelectuales católicos como por ejemplo el filósofo católico italiano Luis Pareyson (Luigi Pareyson) que se trasladó a la Argentina en pleno peronismo, incorporándose como profesor a la Universidad Nacional de Cuyo donde dirigió, después de Sepich, el Instituto de Filosofía. Pareyson retornó a Italia desempeñando desde 1952 la cátedra de estética de la Universidad de Turín, en la que tuvo por discípulos a Umberto Eco y Gianni Vattimo.

Resulta interesante destacar la presencia de mujeres en el evento; las argentinas presentes fueron María Eugenia Valentié (Universidad Nacional de Tucumán), Mabel Ruth Lerate, Alicia C. Eguren de Catella (Universidad Nacional del Litoral), Adelina Castex, María Teresa Gramajo (Universidad Nacional de Tucumán), María Delia Gatica de Montiveros (Universidad Nacional de Cuyo), Malvina Rosa Quiroga (Universidad Nacional de Córdoba), María Mercedes Bergadá, Irma Caccia (Universidad Nacional de Córdoba), Magdalena Linero (Universidad Nacional de Córdoba), Elisabeth Goguel de Labrousse (Universidad Nacional de Tucumán) y Carlota T. de Mathaus. Desde Francia asistió y presentó ponencia Marie-Madeleine Davy.

Una mención destacada hacemos de Alicia Graciana Eguren de Catella, otrora esposa de John William Cooke desde 1955. Examinando el derrotero de las mujeres participantes del Congreso de Filosofía de 1949, aparece en la lista de “Miembros Relatores Argentinos”. Figura como Alicia C. Eguren de Catella, Universidad Nacional del Litoral con domicilio en Castro Barros 1134, Buenos Aires. “Alicia Eguren egresó de la Facultad de Filosofía y Letras como profesora de Literatura, ejerció la docencia y, entre 1946 y 1951, publicó cinco libros de poemas: Dios y el mundo, El canto de la tierra inicial, Poemas del siglo XX, Aquí, entre magias y espigas, El talud descuajado. Algunas de sus composiciones estaban un tanto estremecidas de idealismo evangélico (…) El reencuentro con Cooke se produce en 1955 quien es detenido. Hasta fines de 1957 deambulará por distintas cárceles del país, cuando se produce la espectacular fuga a Chile desde Río Gallegos, provincia de Santa Cruz. En aquel tiempo también Alicia conoció la cárcel (…) Cuba revolucionaria, más que un descubrimiento, es una confirmación: la revolución como uno de los destinos posibles para el peronismo… La confrontación, la lucha: he aquí el marco de la radicalización política de Alicia, Cooke y de toda una generación de militantes y activistas, entre los que cabe mencionar a Raimundo Villaflor, Gustavo Rearte, Bernardo Alberte y otros (…) La opción por la lucha armada comienza a dividir aguas. Alicia reparte su militancia en tareas de difusión, de organización y apoyo logístico a distintas experiencias (…) Colabora con la temprana guerrilla de los Uturuncos en el noroeste del país, reúne a militantes de pequeñas organizaciones y núcleos de izquierda (por lo general, escindidos de partidos que adoptaron una línea reformista, que Alicia no ha vacilado en criticar), y organiza grupos para su entrenamiento en Cuba. Inicialmente, tiene menos éxito a la hora de convocar peronistas. En paralelo, apoya el intento del Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), en Salta, en 1963–1964. En este último año es cofundadora de Acción Revolucionaria Peronista (ARP), concebida como grupo de acción y concientización en el marco del movimiento peronista, pero independiente de sus estructuras «oficiales»(…) Se identificará con las Fuerzas Armadas Peronistas, el Peronismo de Base (P.B.), con el Movimiento Revolucionario 17 de Octubre (MR17) y el Frente Revolucionario Peronista (FRP), grupos que, a diferencia de Montoneros, estaban asumiendo definiciones marxistas (…). Fiel a su rebeldía ante las llamadas «condiciones femeninas»: pragmatismo, cautela e «instinto» de conservación, es recordada por sus compañeros siempre muy «expuesta», sobre todo después del golpe de marzo de 1976. En abril de 1977 [NE: la fecha correcta es 26 de enero], la secuestró un «grupo de tareas» de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).Fue torturada y arrojada al Río de la Plata en uno de los vuelos de la muerte” (Mazzeo).

El discurso del Presidente Perón

El discurso de cierre es pronunciado por el Presidente Perón en el Teatro Independencia con la particularidad de que allí planteará para la posteridad las nociones de “Comunidad Organizada” y “Tercera Posición”. La conferencia repasa el pensamiento clásico griego y las distintas escuelas filosóficas que abonan su perspectiva sobre el hombre, la comunidad, el Estado, etc.: desde Aristóteles y Platón, pasando por Santo Tomás, Hobbes, Descartes, Kant, Bergson, Schelling, Spencer, Hegel, Marx y Spinoza. También referencia la práctica del Yoga y cita frases del poeta y filósofo bengalí Rabindranath Tagore “el mundo moderno empuja incesantemente a sus víctimas, pero sin conducirlas a ninguna parte. Que la medida de la grandeza de la humanidad esté en sus recursos materiales es un insulto al hombre”. 13)Perón: la comunidad organizada (1949), Biblioteca del Congreso de la Nación (Argentina). Comisión Ejecutora de la Ley 25.114, Buenos Aires, 2014 (Colección JDP, los trabajos y los días), p. 158.Todas son fuentes donde abrevar para llegar a las creaciones originales del pensamiento como la Comunidad Organizada y la Tercera Posición.

Se discute si hubo otras manos y mentes detrás de ese texto que consta de XXII subtítulos incluidos en las Actas del Congreso. Lo cierto es que ese día Perón leyó en Mendoza los últimos seis subtítulos del total del libro que hoy conocemos como “La Comunidad Organizada”: “XVII. ¿La felicidad que el hombre anhela pertenecerá al reino de lo material o lograrán las aspiraciones anímicas del hombre el camino de perfección?”; “XVIII. El hombre como portador de valores máximos y célula del «bien general»”; “XIX. Hay que devolver al hombre la fe en su misión”; “XX. La comunidad organizada, sentido de la norma”; “XXI. La terrible anulación del hombre por el Estado y el problema del pensamiento democrático del futuro” y “XXII. Sentido de proporción. Anhelo de armonía. Necesidad de equilibrio».14)Ibidem p. 18

Comenzó situando su pensamiento, en plena conciencia del lugar y tiempo en el que le tocaba reflexionar: “Si la Historia de la humanidad es una limitada serie de instantes decisivos, no cabe duda de que, gran parte de lo que en el futuro se decida a ser, dependerá de los hechos que estamos presenciando”.15)Ibidem p. 110

Perón es un hombre de acción teorizando, un hombre de Estado que enfrenta la dificultad de estar “obligado a realizar cuanto afirma”.16)Ibidem p. 176 Desarrolla entonces el marco de ideas para su acción política informando a los Congresales que va a brindarles “una idea sintética de base filosófica, sobre lo que representa sociológicamente nuestra tercera posición”.17)Idem El objeto de la Filosofía es “iluminar”, es decir “llevar al campo visible formas y objetos antes inadvertidos”18)Ibidem p.91mientras que a la política le incumbe “ganar derechos, ganar justicia y elevar los niveles de la existencia, pero es menester de otras fuerzas. Es preciso que los valores morales creen un clima de virtud humana apto para compensar en todo momento, junto a lo conquistado, lo debido». 19)Ibidem p. 121

Se ubica abiertamente enfrente de las perspectivas teórico-ideológicas imperantes basadas en la lucha y el conflicto, tanto entre individuos como entre clases. Sostiene que el “amor entre los hombres hubiera conseguido mejores frutos”. Hobbes y Marx son criticados por igual. “Hobbes pertenece a ese momento en que las luces socráticas y la esperanza evangélica empiezan a desvanecerse ante los fríos resplandores de la Razón, que a su vez no tardará en abrazar al materialismo. Cuando Marx nos dice que de las relaciones económicas depende la estructura social y su división en clases y que por consiguiente la Historia de la humanidad es tan solo historia de las luchas de clases, empezamos a divisar con claridad, en sus efectos, el panorama del Leviathan”.20)Ibidem p.122

Saliendo de la Segunda Guerra, luego de la bomba atómica, iniciándose la era nuclear en el contexto de la “Guerra Fría”, conocidos los horrores del Holocausto, Perón intenta caminos distintos, alternativos, y su propuesta es la búsqueda de la “Armonía”. “Lo que nuestra filosofía intenta restablecer al emplear el término armonía es, cabalmente, el sentido de plenitud de la existencia. Al principio hegeliano de realización del yo en el nosotros, apuntamos la necesidad de que ese “nosotros” se realice y perfeccione por el yo».21)Ibidem p. 159 En el tránsito del Estado de Guerra (Warfare State) al de Bienestar (Welfare State) sostiene entonces que la lucha es esencialmente “abierta disociación de los elementos naturales de la comunidad”22)Ibidem p. 123y si bien es claro que en una comunidad existen diferentes necesidades e intereses en conflicto que generan diferencias “corresponde al hombre disminuirlas gradualmente persuadiendo a ceder a quienes pueden hacerlo y estimulando al progreso de los rezagados”.23)Idem

Existe en el discurso una profunda fe en la potencialidad humana ya que así como los males que aquejan son producto de su acción, también en el hombre — en comunidad- está la posibilidad de reversión: “Los rencores y los odios que hoy soplan en el mundo, desatados entre los pueblos y entre los hermanos, son el resultado lógico, no de un itinerario cósmico de carácter fatal, sino de una larga prédica contra el amor».24)Ibidem p. 159

Las referencias a Aristóteles preparan el camino para la noción de comunidad. “Aristóteles nos dice: El hombre es un ser ordenado para la convivencia social; el bien supremo no se realiza, por consiguiente, en la vida individual humana, sino en el organismo super-individual del Estado; la ética culmina en la política”. 25)Ibidem p. 124La comunidad es política en tanto no se refiere a una sociedad de individuos aislados sino seres en relación con otros, considerados como legítimos otros: “La vida de relación aparece como una eficaz medida para la honestidad con que cada hombre acepta su propio papel. De ese sentido ante la vida, que en parte muy importante procederá de la educación recibida y del clima imperante en la comunidad, depende la suerte de la comunidad misma”.26)Idem A la comunidad se opone “el egoísmo” ya que este no es más que un disvalor (valor negación en palabras de Perón) que no puede engendrar comunidad sino solo “sobreestimación de los intereses propios»;27)Ibidem p. 126un individualismo extremo. El egoísmo debe ser sustituido por una “amplia y generosa visión ética”.28)Idem

También la lucha de clases debe ser sustituida por la colaboración social: “La lucha de clases no puede ser considerada hoy en ese aspecto que ensombrece toda esperanza de fraternidad humana. En el mundo, sin llegar a soluciones de violencia, gana terreno la persuasión de que la colaboración social y la dignificación de la humanidad constituyen hechos, no tanto deseables cuanto inexorables. La llamada lucha de clases, como tal, se encuentra en trance de superación. La humanidad necesita fe en sus destinos y acción, y posee la clarividencia suficiente para entrever que el tránsito del yo al nosotros, no se opera meteóricamente como un exterminio de las individualidades, sino como una reafirmación de éstas en su función colectiva”.29)Ibidem p. 129

En la complejidad de la vida y fundamentalmente en las grandes ciudades el individuo aparece como el portador de “la náusea”. “Náusea ante la moral, ante la herencia de la vida en común, náusea ante las leyes y los procesos inexorables de la Historia, náusea biológica”[.30)Ibidem p. 138

Las propuestas teóricas e ideológicas de los sistemas en pugna, el individualismo egoísta y el colectivismo atomizador no producen comunidades sanas. “Lo que caracteriza a las comunidades sanas y vigorosas es el grado de sus individualidades y el sentido con que se disponen a engendrar en lo colectivo. A este sentido de comunidad se llega desde abajo, no desde arriba; se alcanza por el equilibrio, no por la imposición”. 31)Ibidem p. 140

Finalmente el mensaje de Perón a los presentes en el Teatro Independencia sintetiza claramente su idea aspiracional sobre la Comunidad Organizada y la Tercera Posición: “Nuestra comunidad, a la que debemos aspirar, es aquella donde la libertad y la responsabilidad son causa y efecto, en que exista una alegría de ser, fundada en la persuasión de la dignidad propia. Una comunidad donde el individuo tenga realmente algo que ofrecer al bien general, algo que integrar y no sólo su presencia muda y temerosa”.32)Ibidem p. 156

El legado del Congreso

El discurso que puso punto final a las deliberaciones del Primer Congreso Nacional de Filosofía convocado por la Universidad Nacional de Cuyo sería conocido con el tiempo como “La Comunidad Organizada”. Finalizado el discurso, Perón y Evita se dirigieron luego a la Plaza Independencia de la ciudad de Mendoza, a tomar juramento de fidelidad a la nueva Constitución a las autoridades y pueblo mendocino. El peronismo transitaba en 1949 un año muy especial en la disputa simbólica y las transformaciones propiciadas en la estructura social argentina desde su llegada al poder. Pese a la propuesta de Perón y quizás por Perón, los tiempos por venir estarían más signados por la lucha y la violencia que por el amor y la armonía. Sin embargo “La felicidad del Pueblo y la grandeza de la Patria” serán el norte que signará cada espacio de resistencia, militancia, gobierno y oposición en que arda la llama peronista.



Referencias   [ + ]

1. “La experiencia plebeya, la perspectiva popular y la mística convertían al peronismo en el hecho maldito del país burgués. Lo erigían en receptáculo de rebeldías heterogéneas y de identidades execradas por el orden dominante, desde trabajadores y trabajadoras, villeros, villeras y pobres, hasta mujeres, homosexuales y lisiados. La experiencia plebeya, la perspectiva popular y la mística le permitían al peronismo escapar del ajustado perímetro de lo decible y hacían posible la invención popular”. En Miguel Mazzeo, “El hereje: apuntes sobre John William Cooke”.
2. La expresión fue del diputado radical Ernesto Sammartino en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional, el 7 de agosto de 1947. Fue parte de un contexto de discriminación de tipo racista vinculada al enfrentamiento entre peronismo y antiperonismo.
3. “Para él son los calabozos / Para él las duras prisiones / En su boca no hay razones / Aunque la razón le sobre / Que son campanas de palo / Las razones de los pobres”. En este canto del Gaucho Martín Fierro su autor Miguel Hernández alude a la invisibilización de la problemática del gaucho pobre por un sistema opresivo que se legitima en la imagen del gaucho malo y bárbaro construida por Sarmiento en el Facundo.
4. La alpargata como calzado de las clases populares ya había sido ícono del radicalismo lencinista en Mendoza. El lencinismo representó al “populacho” frente a los gobiernos conservadores que habían ejercido el poder en nombre de los sectores económicos más acomodados. José Néstor (El Gaucho) Lencinas llegó a la gobernación de Mendoza en 1918 gracias a la Ley electoral de 1912; su gobierno intentó frenar la preeminencia de los grandes bodegueros, tarea que en la época se expresó simbólicamente en el slogan “alpargatas contra bordelesas”. En la disputa entre “Gansos” (Conservadores) y “Pericotes” (Radicales) el lencinismo adoptó como ícono la alpargata ya que identificaba la vestimenta de su base electoral.
5. El Dr. Ireneo Cruz había sido además Convencional Constituyente por Mendoza, para la Reforma de la Carta Magna (Año 1949). Hacia 1950, mientras se conmemoraba la figura y trayectoria del General San Martín en el centenario de su fallecimiento, la Universidad Nacional de Cuyo fundamentaba la necesidad de cumplimentar el artículo 37 de la Constitución Nacional de 1949 que establecía que las universidades debían dictar cursos generales y obligatorios para el conocimiento de la realidad argentina. “Las Universidades establecerán cursos obligatorios y comunes destinados a los estudiantes de todas las facultades para su formación política, con el propósito de que cada alumno conozca la esencia de lo argentino, la realidad espiritual, económica, social y política de su país, la evolución y la misión histórica de la República Argentina, y para que adquiera conciencia de la responsabilidad que debe asumir en la empresa de lograr y afianzar los fines reconocidos y fijados por esta Constitución”. (Constitución 1949, Art. 37). Sostiene Guardamagna (2013) en su tesis “¿El Estado sin políticos? La formación y capacitación política en la Argentina democrática” que en la UBA los alumnos, en su mayoría opositores al gobierno, impidieron el dictado de los cursos mientras que en la Universidad Nacional de Cuyo comenzaron a dictarse los cursos de formación política que serían origen de la actual Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. En palabras del Dr. Ireneo Cruz, los Cursos de Formación Política y el Boletín de Estudios Políticos eran la respuesta de la “Nueva Universidad, magnífica y generosamente dotada” para el cumplimiento del artículo 37 de la Constitución Nacional. La Universidad Nacional de Cuyo asume la responsabilidad constitucional según Cruz “Con plena conciencia del altísimo papel que en el futuro y en el presente argentino debe jugar la enseñanza, la Constitución determina claramente su deber a cumplir en lo que a una ubicación nacional — y por lo tanto profundamente humana — de la ciencia se refiere. La Universidad Nacional de Cuyo que, incluso por su edad y por su asiento regional ha sentido siempre una nítida palpitación de la angustia y de la plenitud argentina –decía Cruz- inicia jubilosamente el cumplimiento de este deber, destinado a una generación que en nuestras aulas aprende diariamente, junto con las artes y las letras, el alegre quehacer de continuar y ensanchar esta unidad de destino que es la Patria”.
6. Palabras del Señor Rector de la Universidad Nacional de Cuyo y Presidente del Comité ejecutivo del Congreso Dr. I. Fernando Cruz http://www.filosofia.org/mfb/1949a127.htm
7. Fares, María Celina. Por los sinuosos senderos del catolicismo integralista. Una biografía de Juan Ramón Sepich Lange, p.16.
8. Decreto del Poder Ejecutivo de nacionalización del Congreso, 20 de abril de 1948, http://www.filosofia.org/mfb/1949a102.htm#2
9. [Paradojas de la historia, 26 años después Ivanissevich volvió a ocupar el mismo cargo durante el breve lapso entre agosto de 1974 y agosto de 1975 reemplazando en la gestión a Jorge Taiana. Conocida como Misión Ivanissevich, “Su gestión apuntó a ‘reestablecer el orden’ en el ámbito educativo, en consonancia con la ofensiva contra los sectores radicalizados del peronismo adoptada como política oficial del propio movimiento tras el asesinato de Rucci. El ‘Documento Reservado’ del Consejo Superior estableció incluso antes de la llegada de Ivanissevich el marco propicio para su gestión. Este documento, lejos de conformar mera denuncia exhibía una faz propositiva que incitaba a batallar contra la ‘infiltración marxista’ afirmando: ‘el estado de guerra que se nos impone, no puede ser eludido, y nos obliga no solamente a asumir nuestra defensa, sino también a atacar el enemigo en todos los frentes y con la mayor decisión’. Se iniciaba así, tal como ha señalado oportunamente Marina Franco, la ‘depuración oficial’ dentro del movimiento que pocos meses después se tornaría política de Estado”. En Carnagui, Juan Luis; Abbattista, María Lucía: La “depuración oficial” en las políticas educativas http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4333/ev.4333.pdf
10. Fares, María Celina. Por los sinuosos senderos del catolicismo integralista. Una biografía de Juan Ramón Sepich, p.17.
11. Perón: La Comunidad Organizada (1949), Biblioteca del Congreso de la Nación (Argentina). Comisión Ejecutora de la Ley 25.114, Buenos Aires, 2014 (Colección JDP, los trabajos y los días),p. 164.
12. Fares, María Celina. Por los sinuosos senderos del catolicismo integralista. Una biografía de Juan Ramón Sepich Lange, p.14
13. Perón: la comunidad organizada (1949), Biblioteca del Congreso de la Nación (Argentina). Comisión Ejecutora de la Ley 25.114, Buenos Aires, 2014 (Colección JDP, los trabajos y los días), p. 158.
14. Ibidem p. 18
15. Ibidem p. 110
16. Ibidem p. 176
17, 23, 26, 28. Idem
18. Ibidem p.91
19. Ibidem p. 121
20. Ibidem p.122
21, 24. Ibidem p. 159
22. Ibidem p. 123
25. Ibidem p. 124
27. Ibidem p. 126
29. Ibidem p. 129
30. Ibidem p. 138
31. Ibidem p. 140
32. Ibidem p. 156

Hacer Comentario