Un grupo de investigadores de Latinoamérica elaboró un informe que indica que la probabilidad de una persona de llegar a una determinada edad está íntimamente ligada a las condiciones de vida que posee. El estudio se desarrolló en seis urbes de más de 2 millones de habitantes aproximadamente: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos del Conurbano de la Provincia de Buenos Aires, incluido Lanús; Ciudad de México; Santiago de Chile; Belo Horizonte en Brasil; San José de Costa Rica; y Ciudad de Panamá.
Marcio Alazraqui, docente investigador del Instituto de Salud Colectiva de la UNLa y uno de los integrantes de la red interdisciplinaria SALURBAL, explicó que “lo que se muestra es que a condiciones de vida desiguales, la esperanza de vida es diferente. En la Ciudad de Buenos Aires y los partidos bonaerenses incluidos en la investigación, los varones tienen una esperanza de vida promedio de 72 años y las mujeres de 80 años, pero hay una variabilidad relevante entre las comunas y partidos”.
Asimismo, agregó que se analizó la distribución espacial del indicador Esperanza de Vida en las áreas de estudio, así como su relación con el nivel de educación formal de la población. Este es un indicador de condiciones de vida y se relaciona directamente con el acceso a agua corriente dentro de la vivienda, o el hacinamiento crítico (cuando hay más de tres habitantes por cuarto). Se encontró que es más marcada aun la diferencia en la esperanza de vida (en años) al comparar los extremos del nivel de educación (deciles 10 y 90). Se observó en Buenos Aires un patrón donde las zonas ubicadas en el norte del conglomerado urbano “tienen mejores condiciones de vida y más esperanza de vida, mientras que en el sur es lo contrario”.
“Este estudio abarcó a seis grandes conglomerados urbanos en América Latina que muestran patrones semejantes. Las políticas públicas son importantes para mejorar la calidad de vida de la población, así como disminuir desigualdades, para que haya mejores indicadores de salud, en este caso, la esperanza de vida. Nuestro país posee puntos en común con el resto de las ciudades de Latinoamérica, que es la región con mayor desigualdad social entre los más pobres y los más ricos”, concluyó Alazraqui.
El Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús forma parte del proyecto titulado “Construyendo ciudades más saludables, equitativas y ambientalmente sostenibles: lecciones de América Latina”, como único representante de Argentina. Esta iniciativa se desarrolla a través de la red interdisciplinaria conocida como SALURBAL, conformada por investigadores de 14 instituciones de 11 naciones de América Latina. El proyecto se encuentra financiado por el Wellcome Trust como resultado de un extenso proceso competitivo internacional, el “OurPlanet, OurHealth” Award que tuvo inicio en 2017.
Para conocer más sobre el proyecto http://isco.unla.edu.ar/salud-urbana/presentacion
Para conocer más sobre el artículo publicado: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2542519619302359
Hacer Comentario
Haz login para poder hacer un comentario