Hasta el 22 de junio se extiende la sexta edición de “No Ficción”, un ciclo que se emite por Canal Encuentro con el objetivo de acercar producciones documentales de todo el país a la pantalla chica.

Bernabé Demozzi es Productor General de la señal y uno de los encargados de seleccionar las películas que componen cada una de las ediciones. En diálogo con Viento Sur, nos cuenta sobre el surgimiento de la iniciativa, su carácter federal, y la importancia de generar contenidos con una mirada latinoamericana.

¿Cómo nació el ciclo “No Ficción”?

En el inicio de la pandemia del año pasado y de la cuarentena, el canal tomó la decisión de armar una franja nocturna en el prime time de películas documentales argentinas. Al principio pensamos que iba a tener una única edición, pero después se continuó porque la audiencia comenzó a ser parte de esos documentales. Y esta es ya la sexta edición, con más de 100 películas proyectadas.

¿Cuál fue la reacción de los documentalistas ante esta propuesta?

Fue altamente positiva porque nunca se había puesto el foco en el cine documental. La primera edición tuvo 12 películas y cuando las emitimos comenzaron llegar propuestas de documentalistas para sumar sus films al ciclo. Eso nos dio la pauta de que había un interés y una necesidad por estar en este sitio. La aceptación y recomendación es muy fuerte porque la pantalla chica amplía la llegada y da accesibilidad, entonces se crea una relación hermosa entre el cine y la televisión.

¿Crees que faltan espacios para el cine documental en la TV?

Todas las televisoras nacionales deberían emitir cine nacional tanto de ficción como de no ficción. El cine documental es patrimonio nacional, es una representación específica de nuestra coyuntura, de nuestro pasado, de nuestra memoria y futuro. En general, el documental tiene un espacio más chico desde la organización en las pantallas de exhibición hasta en las formas, por eso su  acceso debería ser un proyecto múltiple. Canal Encuentro está pensado como un espacio formativo y de vinculación con las aulas y los estudiantes y con un público específico, por eso le damos mucha relevancia a los contenidos cinematográficos con un abordaje conceptual.

¿Cuáles son las temáticas más abordadas en los documentales?

Tratamos de hacer una variación en cuestiones que tienen que ver con lo social, lo político, la ciencia, la memoria, la diversidad en general, etcétera. Por ejemplo, en esta edición hay producciones sobre la gastronomía y la cultura en América y Europa. El ciclo, además, profundiza el abordaje de esas temáticas, por eso hay películas más expositivas, observacionales, otras que tienen un abordaje participativo, otras donde los directores están dentro y fuera del plano, algunas más poéticas y experimentales: es decir, existe un abanico de herramientas de la no ficción para llevar adelante esas temáticas. Los temas, entonces, pueden reiterarse pero cada directora y director lo aborda de una manera diferente y construye universos únicos.

¿Hay participación de documentalistas de todo el país?

Sí, el abordaje y la representación tienen un carácter federal. En todas las temporadas siempre hay películas de las provincias. Inclusive hay films hechos en el país y en el exterior.

¿Cómo fue comenzar la nueva gestión en medio de la pandemia?

La pandemia nos interpeló como lo hizo con toda la sociedad en diferentes dimensiones. Como canal tuvimos que reorganizarnos para seguir adelante con la programación, adaptamos los rodajes con todos los protocolos, y lo mismo con la producción. 

El 1º de mayo hicimos un relanzamiento con series argentinas y latinoamericanas, con temáticas que a nosotros nos interesa difundir como los derechos humanos, el arte, la cultura, las disidencias. Y hacemos especial énfasis en ciclos que hablan sobre ciencia y salud pública que son dos temas que a nosotros nos interesa mucho divulgar, siempre con un perfil educativo y cultural.

En este tiempo se trabajó mucho sobre la identidad de la señal, donde se volvió a emplear el lema “El conocimiento nos transforma”, que resume una misión, visión y convicción estética, política y ética del canal, que es la de reflejar con diferentes contenidos propios una pantalla que pueda ser accesible para todos los argentinos y argentinas.

Y en ese sentido, la mirada latinoamericana siempre está presente…

Sí, fundamentalmente porque la TV latinoamericana es nuestra televisión. Nosotros tenemos que representarnos y narrarnos, es decir, construir nuestra identidad audiovisual y que nuestras texturas, dimensiones y temáticas puedan estar visibles. Es una lucha política en cuanto a la comunicación y a las industrias culturales, de luchar contra las hegemonías discursivas. Por eso es importante tener pantallas públicas y dialogar con la TV latinoamericana.

No Ficción VI se emite de lunes a viernes a las 23 por Canal Encuentro. Para más información se puede visitar el sitio http://encuentro.gob.ar/programas/serie/9902

Artículos Relacionados

Hacer Comentario