* El presente artículo es un resumen del trabajo ganador del primer premio del Concurso Internacional sobre la Obra y el Pensamiento de Alberto Methol Ferré, convocado en el año 2017 por la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) de Argentina, con los auspicios de FLACSO -sede Buenos Aires-, CLACSO y el Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR). El jurado estuvo integrado por Gerardo Caetano (CEFIR-UDELAR), José Paradiso (UNTREF), Luis Vignolo (Fundación Vivian Trías), Marcos Methol (Asociación Alberto Methol Ferré), Mario Oporto (UNIPE) y Emanuel Bonforti (UNLa), con la asistencia de los secretarios ejecutivos Pedro Daniel Weinberg y Darío Pulfer (UNIPE). El texto completo de este artículo, junto a los otros galardonados y mencionados en el Concurso, serán publicados próximamente por los organizadores.

 

En Sur-América, el “metholismo” –o legado teórico-práctico de Alberto Methol Ferré (1929-2009)- es una cantera para obtener claves de valor estratégico. Aquí, un ejemplo que sirve para generar pensamiento propio, contextualizado y oportuno sobre la universidad suramericana y sus actores. Es un esquema inicial y parcial integrado de tres nodos, de una “Analítica Universitaria” que Methol Ferré decantó en su experiencia como pensador-que-hace comprometido.

 

Nodo 1: Los cuatro círculos de la Universidad

Primer círculo: Plantea que las humanidades, en tanto madre de las universidades, se mueven entre dos polos: 1. “fundamento o sentido de la vida humana “; y 2. “la historia de la vida humana individual y colectiva”. Estos polos se encuentran incesantemente según la altura e índole de los tiempos[1].

En el interior de este primer círculo está contenida la mediación de la poética, que es su concreción estética.

Segundo círculo: Luego del primero, surge el segundo constituido por dos polos: 1. Los maestros, y 2. Los estudiantes. Son los actores de la enseñanza. En su interior, desde la psicología a las didácticas específicas. En estos pares y en ambos círculos también se opera la interrelación. Su tensión y dinámica definen las distintas edades y épocas de las universidades.

Tercer círculo: Entre el núcleo de las humanidades y la diversificación de las profesiones. Aparece el factor tiempo. La necesidad de sobrevivir. Lo humano urgido por la finitud.

Esta bipolaridad conjugada con las anteriores, configuran una triple dialéctica circular dando como resultado una comprensión de la tipología múltiple de las universidades en su historia.

Lo expuesto, en su dinámica e interrelación, ocurre en el interior de las universidades. Y por oposición surge la relación con el entorno, con la sociedad.

Cuarto círculo: La universidad y su sociedad. Esto es la relación con los demás integrantes del cuerpo social, y especialmente con otras universidades. Aquí se recalca la visión geopolítica ínsita. Llama al diálogo con otras universidades y recalca que muy especialmente “con la vecindad regional y con el mundo todo”.

Como corolario de la aplicación de esta “breve analítica universitaria” se resalta su valor estratégico: “Dar respuesta y aliento a las generaciones que pierden la esperanza”.[2]

Esto será exponencial si se aplica simultáneamente con otros dos ejes analíticos que  Methol ha diseñado: 1. Su idea y propuesta de geopolítica, específicamente de una geopolítica latinoamericana; y 2. Su perspectiva de análisis de la Reforma Universitaria, al cumplirse el quincuagésimo aniversario de ella, que se describen seguidamente como Nodo 2: Geopolítica universitaria, y Nodo 3: El Jano y el péndulo universitarios.

 

Nodo 2: Geopolítica universitaria

Se pregunta Methol: “… ¿Puede haber una ‘geopolítica latinoamericana’? ¿Puede interesar? ¿No habrá solo geopolíticas argentinas, brasileñas, peruanas, chilenas, etc.? ¿Pueden tener un impulso y una referencia unitaria, latinoamericana? Digamos solo como primera aproximación: puesto que no hay pueblo en plenitud sin ‘autoconciencia política de su tierra’, la cultura latinoamericana, el pueblo latinoamericano -compuesto de todas nuestras patrias- requiere para su autoconciencia gestar también su ‘conciencia geopolítica’. Dejar de sentir solo sus fragmentos, y también ‘totalizarse’. Unirse. Y la unidad como realización práctica, comienza en la cabeza, en la inteligencia.”

Se infiere que es necesaria una “concienciación geopolítica”. Más precisamente se dirá aquí como una novedad en la mirada, que se necesita la articulación de una “geopolítica universitaria.” [3]

Es decir, el esbozo de una geopolítica universitaria actual, que contenga el desarrollo teórico prospectivo actualizado, considerando lo que fue la Reforma Universitaria, su contextualización y su significado en términos del siglo XXI, con las implicancias éticas ante el avance de los poderes supraestatales y económico-financieros.

La Reforma Universitaria fue una anticipación profética enraizada en un nuevo sustrato sociocultural y económico que eclosiona en 1918, aunque no desprovista de ciertos peligros como el de convertirse con el tiempo en una renovación banal, como lo advirtió Methol.[4]

Las categorías que Methol Ferré distinguió se proyectan aún en el horizonte próximo: 1. el demos universitario, en busca de mayor y genuina legitimidad en América Latina mediante la irrupción de protesta en el espacio público y el involucramiento de los universitarios en otros movimientos sociales; 2. La urgencia de producir pensamiento estratégico propio, específico y rápidamente aplicable, que sea expresión equiparable al logro de una  relación adecuada de exportación-importación de conocimientos científicos aplicables a la realidad regional continental. 3. Seguir fortaleciendo la integración de los universitarios con una arquitectura geopolítica actualizada en la integración universitaria con una dinámica supranacional.[5]

Porque se ratifica  “la verdad de aquel aserto que solía repetir Darcy Ribeiro: ‘El drama actual del desarrollo de América Latina reside en gran medida en el divorcio entre sus tres élites intelectuales fundamentales: la clerical, la militar y la universitaria. Hasta que no haya convergencia entre esas tres élites, no habrá vigor para la independencia de América Latina’”[6].

Nodo 3: El Jano y el péndulo universitarios

En 1969, al analizar el suceso de la Reforma Universitaria a cincuenta años, Methol Ferré señala que la condición semicolonial de América Latina también implica a la universidad, y es su ejemplo más acabado. En efecto, por medio de la universidad se introduce el pensamiento científico, filosófico y social de las metrópolis. La universidades son como el dios Jano. Con una cara son imantadas por las culturas ajenas de las metrópolis. Por la otra cara, quieren atender y ligarse a su pueblo del que tienen mucho que aprender.

Es entonces que se materializa el “péndulo universitario”. Porque se oscila entre dos posiciones: el estado pendular 1, donde está la presunción iluminista de educar al soberano; y el estado pendular 2, donde está la nostalgia –expresión de Methol- por la incomunicación de la universidad con su Pueblo.

El Jano universitario muestra aún sus dos caras. Hoy va mostrando el drama de la integración regional e inclusión social –en suspenso- o sus consecuencias. Y el péndulo universitario sigue oscilando entre escindirse de la sociedad y darse forma a imagen y semejanza de ella.

Acerca de  la importancia estratégica de las ideas y de lo universitario Methol Ferré es claro: “La autonomía intelectual es una conquista lenta y trabajosa en nuestro continente, fascinado todavía por las luces del centro. No podemos pensarnos sin pensar en el centro; no podemos ni siquiera conquistar una originalidad sin tener presente nuestra particular relación con el centro[7]. Lo hace porque considera “un deber intelectual acuñar los términos desde dentro de la misma historia de América Latina”.[8]

Ante esta experiencia, señala: “el lugar principal de la lucha social del hombre con el hombre es la política, sin olvidar que la política no agota nunca la totalidad humana”[9]. Por esto, nada menos, la tarea principal del estratego de hoy es preguntarse y preguntar a otros: ¿Quo vadis América Latina Universitaria?

 

[1] METHOL FERRÉ, Alberto. Humanidad.Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, [S.l.], n. Año 2, p. 10, mar. 2002. ISSN 2301-1629. Disponible en: <http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/142>. Fecha de acceso: 03 oct. 2017

[2] METHOL FERRÉ, Alberto. Humanidad. Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, [S.l.], n. Año 2, p.11, mar. 2002. ISSN 2301-1629. Disponible en: <http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/142>. Fecha de acceso: 03 oct. 2017.

[3] Será el esbozo que en el revés de la trama se evidencia en http://www.metholferre.com/obras/conferencias/capitulos/detalle.php?id=47

 

[4] METHOL FERRÉ, Alberto. En el Epicentro de Córdoba. 1969 (Santiago de Chile: Corporación de Promoción Universitaria). Conferencia pág. 14.

[5] Idem a los procesos de integración referidos al PARLASUR.

[6] METHOL FERRÉ, Alberto. ¿Porqué Geopolítica? En <http://www.metholferre.com/obras/articulos/capitulos/detalle.php?id=20> Fecha de acceso: 03 oct. 2017

 

[7] METHOL FERRÉ, ALBERTO Y  METALLI, ALVER. La América Latina del siglo XXI – 1a ed. Buenos Aires. Edhasa Ed.2006, pg. 26

[8] ibídem. pág 25

[9] Ibídem, pág. 75

Artículos Relacionados

Hacer Comentario