Áreas de la UNLa que trabajan la perspectiva de género para el cumplimiento de la Ley Micaela

Hoy 19 de diciembre de 2020 se cumplen 2 años de la sanción de la Ley Micaela por parte del Congreso de la Nación, promulgada el 10 de enero de 2019 por parte del Poder Ejecutivo Nacional.

La norma toma el nombre de Micaela García (1996-2017), una joven violada y asesinada a la salida de una discoteca en Gualeguay, Entre Ríos. Estudiaba Educación Física, militaba en el Movimiento Evita y en el colectivo “Ni una menos”. Las paradojas de la vida hicieron que Micaela, militante contra la violencia de género, el abuso sexual, los femicidios, fuera víctima del mismo sistema patriarcal que tanto cuestionaba.

La Ley Micaela (N° 27499) establece en su Artículo 1° “la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación”.

La Universidad Nacional de Lanús implementó la capacitación obligatoria a todas las autoridades, docentes y no docentes de la institución el mismo año de su sanción, a través de la Resolución del Consejo Superior Nº 239/18. La misma estuvo a cargo del “Programa por la Igualdad de Género” coordinado por Andrea Vallejos, dependiente de la Secretaría de Bienestar y Compromiso Universitario, a través de un curso obligatorio denominado “Género y Diversidad”.

La capacitación en torno a la violencia de género es imprescindible teniendo en cuenta las contundentes estadísticas de femicidios en nuestro país. De acuerdo a la Corte Suprema de Justicia de la Nación los datos de femicidios en la Argentina son los siguientes:

AñoFemicidios
2014225
2015235
2016254
2017273
2018278
2019268

Las estadísticas muestran que el número de casos no baja. A pesar de la implementación de la Ley Micaela, entre otras normas y otros dispositivos que acompañan los esfuerzos por terminar con la violencia ejercida hacia las mujeres, los crímenes se siguen produciendo.

Las teóricas feministas señalan que no se trata solamente de la violencia explícita seguida de muerte, sino que también hay otros tipos de violencias invisibilizadas tales como la naturalización de determinadas frases (“¡pero mirá cómo iba vestida!”, “¡pero mirá a qué hora salió!”, “¡cómo va a salir sola!”, entre otras) y ciertas prácticas tales como las amenazas, la denigración y la subordinación que se ejercen hacia las mujeres. Como dicen Diana Maffia y Silvina Chejter, la violencia de género es producto del sistema patriarcal y del constructo social en el que vivimos.

Género y Diversidad

Por esta razón la UNLa creó una capacitación para todes sus empleades que consistió en 4 unidades, tratando los siguientes temas:

  1. Género y diversidad;
  2. Diversidad e identidad de género;
  3. Violencias por razones de género;
  4. Interseccionalidad.

La formación en la temática “Género y Diversidad” resulta de suma importancia ya que es común sostener esquemas binarios dejando afuera la diversidad identitaria de todas las personas que constituyen el colectivo LGTBIQ (lesbianas, gays, transexuales o transgéneros, bisexuales, intersexuales y queer). La formación en este tema es imprescindible para conocer la diversidad y evitar cualquier tipo de discriminación.

Conocer el marco normativo en torno a la diversidad también es sustancial ya que la ley requiere de su cumplimiento. En este sentido, es relevante conocer la Ley de Identidad de Género (Nº26.743/2012) que establece que el sujeto elija su identidad. 

También es importante el conocimiento de la Ley del Matrimonio Igualitario (Nº26.618/2010) que sostiene que el mismo tiene idénticos derechos y obligaciones, con independencia de que los contrayentes sean o no del mismo sexo.

Además, es relevante la aproximación a la Ley de Cupo Laboral Trans de la Provincia de Bs.As. (Nº14.783) que instituye incorporar a la administración pública un porcentaje de personas travestis, transexuales y transgénero.

Sensibilizar en el tema de violencia de género para avanzar en su prevención

La violencia no solamente es física. Hay mecanismos que invisibilizan la violencia naturalizándola y esto impide modificarla, evitarla, contenerla. La violencia hacia las mujeres está asociada al país en el que vivimos, a la sociedad, al sistema del que somos parte. Es frecuente escuchar discursos en torno al vestido, los horarios, las zonas de circulación para encubrir y legitimar la violencia que se ha ejercido y se ejerce sobre las mujeres.

El concepto “toque de queda invisible” para las mujeres implica la existencia de controles sobre los cuerpos de ellas, que no aseguran espacios libres de peligrosidad sino que, por el contrario, tienen como efecto culpabilizar a quienes transitan dichos espacios. Remiten a interrogantes prejuiciosos acerca de “¿qué hora era?”, “¿con quién iba?”, “cómo se vestía?”. Lejos de generar o asegurar espacios libres de violencia o de peligrosidad, lo que se asegura es un espacio “libre de circulación”, lo que las instala dentro de un cerco como puede ser el espacio doméstico, el familiar o la reclusión hogareña.

Ante consideraciones de este tipo, no se trata solo de capacitar acerca de la violencia física ejercida sobre las mujeres y otras diversidades sino, también, de sensibilizar en violencia simbólica como la que instalan los discursos de inferiorización de la mujer, los que desacreditan sus capacidades, los que critican su ropa, su carácter. Son discursos que, sin generar violencia física, la legitiman además de coartar los espacios de libertad femeninos y diversos.   

Al cruzar la variable de género con otras tales como las de la edad (las jóvenes son las más afectadas), la clase, o la étnica (subordinación de las relaciones sociales por el color de piel), la interseccionalidad permite analizar las relaciones de poder que atraviesan los cuerpos dentro de órdenes jerárquicos de poder.

Además de este curso específico dictado en la UNLa en el marco de la Ley Micaela, en dicha institución también se dicta la Especialización de Género, Políticas Públicas y Sociedad dirigida por la Mg. Andrea Daverio creada por Resolución del Consejo Superior Nº 229/2013.

Pensamiento Nacional y Latinoamericano y perspectiva de género

Por otro lado, la perspectiva de género es un baluarte en la institución; se homenajea a la mujer nombrando a los edificios con nombres como los de Juana Manso, Juana Azurduy, Tita Merello.

La sensibilización y capacitación en género reviste tanta importancia en nuestra institución que trata de ser una temática transversal en todas las materias de todas las carreras.

En 2019 se llevó a cabo en la UNLa el Congreso Nacional de Filosofía conmemorando los 50 años del Congreso de Filosofía organizado por Juan Domingo Perón. La última mesa tuvo un enfoque feminista a partir del tema “Del sujeto abstracto a la dignidad de la persona” y estuvo conformada por:

  • Sandra Torlucci, rectora de la Universidad Nacional de las Artes (UNA);
  • Agustina Rodríguez Saa, rectora de la Universidad Nacional de los Comechingones, Villa Merlo, San Luis;
  • Carolina Mera, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires;
  • Alcira Argumedo, socióloga, docente, pensadora de la corriente nacional, popular y revolucionaria, ex diputada nacional por Proyecto Sur;
  • Estela de Carlotto, Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo;
  • Ana Jaramillo, rectora de la Universidad Nacional de Lanús.

La Patria es el otre

Sandra Torlucci destacó tres principios rectores a tener en cuenta para enfrentar esta coyuntura:

  • Desarrollar y desplegar una epistemología feminista. Actualmente las mujeres salieron a la calle a luchar por sus derechos y son importantes cada una de sus batallas para poder transformar nuestro país desde sus pensares y desde sus prácticas.
  • Considerar que “la Patria es el otro” es preocuparse por el otro, ocuparse del otro, reflejarnos en el otro, cuidar al otro. Al hacerlo, estamos mirándonos a nosotros mismos. “La epistemología del espejo”, diría Francisco Pestanha.
  • Detenerse en el amor como único valor que vence al odio y principio rector de las luchas, las revoluciones, las transformaciones.

De este modo, Sandra Torlucci cerró su exposición y consideró que el Justicialismo es Feminismo porque Perón y Eva fueron “complemento uno de otro”.

Derechos humanos: derechos de las mujeres

La puntana Agustina Rodríguez Saa destacó tres derechos humanos fundamentales para el empoderamiento de los pueblos:

  • Derecho a la igualdad de género;
  • Derecho a un ambiente sano;
  • Derecho a la educación.

Se detuvo en el derecho a la educación como estrategia de desarrollo de los pueblos para hacer efectiva la inclusión social y resaltó el de igualdad de género porque aún persisten los obstáculos para la inclusión de mujeres en la Academia.

Brindó cifras de ese ámbito que reflejan su afirmación:

  • En la carrera docente solo el 38% son mujeres titulares;
  • En la Argentina solo hay 6 rectoras-decanas mujeres. “Hoy en este panel estamos tres de ellas”, dijo.

También mencionó valores tales como los del “Buen Vivir” rescatando saberes ancestrales y cuestionando principios como el consumismo capitalista.

Filosofía feminista

A su turno, Carolina Mera afirmó que la “Filosofía Latinoamericana será feminista o no será nada” y acompañó la visión relacionada por la lucha de las mujeres para la obtención de cargos en el ámbito académico.

Resaltó la creación de nuevas currículas para integrar la perspectiva de género aclarando que no se trata de agregar una materia específica de género en cada carrera sino que todas las materias consideren esa perspectiva como un componente transversal.

Destacó distintas medidas políticas que se están tomando al respecto, tales como la creación de la Red Interuniversitaria de Género, propuestas en el Consejo Interuniversitario Nacional, la Ley Micaela para integrar funcionarias mujeres y la propia transversalidad de la perspectiva de género. Esas medidas políticas acompañan el proceso político que se desarrolla por fuera de la Academia como el movimiento de mujeres.

Actualmente, esa movilización específica es impulsada, fundamentalmente, por sindicatos, movimientos de la economía popular y el propio feminismo en la calle.

En este sentido señaló que “en este Congreso de Filosofía filosofamos situadamente, pensamos desde la acción, por eso proponemos una filosofía latinoamericana que será feminista o no será nada”.

Descolonización cultural

Alcira Argumedo destacó que el voto universal en nuestro país se dio recién en 1949, cuando las mujeres por fin pudieron votar y reclamó descolonizar aquella fecha de 1912 con la Ley Sáenz Peña que proclamaba como “voto universal” el sufragio que se limitaba únicamente a los hombres, un “universo” en el que no cabían las mujeres.

También se refirió a la revolución de las mujeres en los años 70 cuyas banderas, su juicio, eran “el amor libre”, “el uso de la píldora anticonceptiva”, “el uso de la bikini”, “el uso de la minifalda” o “la Revolución”.

Destacó algunas pensadoras feministas como Simone de Beauvoir y su obra “El segundo sexo”.

En la calle

Estela de Carlotto, Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, contó que fueron ellas, las mujeres, las que salieron a la calle a reclamar ante la última dictadura militar, porque en esa época eran prácticamente negadas, eran consideradas por los militares como “tontas”, una percepción que les daba cierta posibilidad de salir a buscar a sus hijas e hijos detenidos-desaparecidos.

Destacó que fue el dolor lo que unió a todas las mujeres y recordó que giraban alrededor de la Pirámide de Mayo porque el Estado de Sitio no permitía que estuvieran juntas más de tres personas. Fue el momento en que la descalificación de “tonta” fue modificada por la de “locas”.

Estela contó que le sugirió a su hija Laura (desaparecida) que tratara de preservarse ante la represión, por ejemplo yéndose del país. Sin embargo, su hija consideró que su proyecto de vida estaba acá y que “muchos moriremos y muchos otros viviremos”.

En la actualidad el símbolo del pañuelo, tomó otros colores. El pañuelo blanco es acompañado de otros de diferentes colores como el verde, en defensa del aborto legal, seguro y gratuito, o el pañuelo naranja, de apoyo a la separación de la Iglesia del Estado. La lucha de las mujeres se sumó a la de los organismos de Derechos Humanos.

La Revolución Justicialista, el Buen Vivir y una epistemología feminista

Ana Jaramillo, Rectora anfitriona del encuentro, destacó tres hechos significativos de la Revolución Justicialista como la Constitución de 1949, el Congreso de Filosofía de 1949 y la gratuidad universitaria, herramientas que permiten repensar nuevos problemas como el del feminismo y la lucha de las mujeres.  

Durante la inauguración del Congreso había lanzado la pregunta “¿Por qué pasamos de un Estado de Bienestar o de Buen Vivir a un Estado de Malestar o de Mal Vivir?” y esta mesa feminista trajo algunas respuestas para interrogarse acerca de “¿Cómo hacemos para pasar de un Estado de Malestar o de Mal Vivir a un Estado de Bienestar o Buen Vivir? E intentar diferentes respuestas:

  • Considerar que la Patria es el otro;
  • Tener en cuenta que el amor vence al odio;
  • Integrar a las mujeres en los ámbitos académicos y políticos;
  • Construir una epistemología feminista que destierre todos los calificativos denigrantes hacia el género y las diversidades;
  • Incorporar la perspectiva de género de modo transversal.

Mujeres en la Historia

El impulso de la perspectiva de género en la UNLa condujo también al Seminario de Pensamiento Nacional y Latinoamericano dirigido por el profesor Francisco Pestanha, a convocar a la especialista Araceli Bellota a disertar sobre las “Mujeres en la Historia” (como se señaló oportunamente en una nota en Viento Sur online).

La feminista nacional y popular destacó la invisibilización de las mujeres como otra forma de violencia hacia ellas y recorrió su lucha desde la conquista hasta la actualidad.

Entre los hechos más destacados de ese camino, incluyó a las mujeres que lucharon por la Independencia junto a los hombres: Juana Azurduy, Micaela Bastidas, figuras prácticamente ocultadas en la historia oficial. Puso de relieve también a mujeres que no fueron a la guerra pero constituyeron el sostén del hogar mientras sus familiares combatían. Por otro lado rescató la creación de Unidades Básicas Femeninas con Evita cuestionadas por el feminismo liberal ya que las consideraron una extensión del hogar. Por el contrario, Bellota sostuvo que la propuesta constituyó una estrategia destinada a que las mujeres salieran de sus hogares y se comprometiesen con la política. Finalmente, sostuvo, “la única Revolución que no traicionó a las mujeres fue la peronista”.

La Universidad, además de cumplir con la implementación de la Ley Micaela a través de las capacitaciones con perspectivas de género, contribuye a discutir el sistema patriarcal y a generar espacios de construcción de propuestas y políticas que faciliten la equidad. 

Referencias bibliográficas:

https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/omfemicidio/video2014.html

https://www.csjn.gov.ar/om/docs/femicidios_2015.pdf

https://www.csjn.gov.ar/om/docs/femicidios_2016.pdf

https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/docs/resumen2017fem.pdf

https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/docs/resumen2018fem.pdf

https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/docs/resumen2019fem.pdf

Artículos Relacionados

Hacer Comentario