Nuestra universidad presentó el Plan de Gestión Ambiental Integral, una iniciativa que busca concientizar y fomentar el reciclado de los residuos que generan estudiantes, trabajadores y trabajadoras dentro de la UNLa.
El proyecto se da en el marco de distintas políticas institucionales, como la resolución 047/15 que impulsa la adopción de una política de gestión ambiental integral, y la resolución 203/2022 que establece la creación de la Comisión Asesora de Gestión Ambiental (CAGESAM).
María Sol Quiroga es la directora de la Licenciatura en Gestión Ambiental Urbana (GAU), carrera encargada de acompañar la ejecución de esta iniciativa.
¿Qué objetivos persigue el Plan?
Por un lado, pretendemos concientizar sobre cómo se disponen los residuos correctamente, en pos de generar un menor impacto en el ambiente y, por otro lado, lograr que todo residuo que sea factible de ser reutilizable, sea reutilizable.
¿Cómo se traslada esto al cotidiano de la Universidad?
En principio, vamos a instalar 13 estaciones de separación de residuos. Cada estación está compuesta por dos cestos, uno para material orgánico y otro para material inorgánico, es decir, reciclables y no reciclables, por decirlo de alguna manera, y va a haber un tercer espacio para disponer de papeles y cartones, que es una donación de Acumar. Después tenemos que ampliar la cantidad de estaciones para cubrir todo el predio.
¿Cuál va a ser el destino de esos residuos?
Algunos residuos orgánicos se van a llevar al área del biodigestor, para realizar prácticas con los estudiantes y que vean cómo se genera energía a partir de la biodigestión. Otros reciclables van a ser retirados por cooperativas de trabajo, que después los refuncionalizan; y los residuos urbanos, por ahora, van a seguir siendo retirados como están en los contenedores actuales.
Siempre decimos que los modos de consumir, de disponer los residuos van cambiando, entonces, no lanzamos el plan y lo dejamos que funcione. Hay que permanentemente actualizarlo, ver qué se está consumiendo, analizar cuáles son los residuos que se están disponiendo en la Universidad y en función de eso ir adaptándonos.
La idea es que a mediano plazo, algunos de los residuos urbanos puedan ser compostados y que el resto puedan ser utilizados para el biodigestor; y, en algún momento, poder tener otro biodigestor un poco más grande y poder generar energía en algún edificio.
Este plan también conlleva un cambio de hábitos…
Los residuos se generan por cómo los consumimos, y el consumo de bienes no renovables, como puede ser el agua, tiene que ver con eso. Entonces, a todo esto que estamos hablando, vamos a acompañarlo con una capacitación. Brindamos una primera capacitación para docentes y otra para no docentes, en el marco de la Ley Yolanda a la que adhirió nuestra universidad. Y a partir de agosto de este año vamos a empezar con cursos específicos por sectores, por ejemplo, ver cómo se consume el papel en las áreas administrativas. Todavía no tenemos un cronograma, pero la idea es comenzar porque sin concientización no sirve.
Muchas veces, uno tiene hábitos en su casa, pero después no los replica en otros ámbitos, como tirar la yerba aparte del resto de los residuos o separar el papel y el cartón porque pasa el reciclador por la puerta de casa. Entonces, hay que crear espacios para disponer los residuos, pero también acompañarlo con una formación práctica.
Ya nuestro proyecto institucional, desde sus inicios, decía que la preservación del ambiente era uno de los valores de la Universidad y eso se ve reflejado en la currícula. Hasta la actualidad, es la única carrera de gestión ambiental urbana en una universidad pública; es decir, la única orientada específicamente a las problemáticas urbanas, como lo dice su título.
Y si bien la carrera no tiene gran cantidad de estudiantes, en este momento en todos los municipios de nuestros alrededores —Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, Lanús, Lomas de Zamora, en algún momento también en Quilmes— hay graduados y graduadas conduciendo áreas en las que se discuten cuestiones ambientales.
Creo que hemos hecho una muy buena contribución a la mejora de la calidad de vida en términos ambientales de nuestra región, gracias a la aparición de esta carrera y a estos 25 años de formación de profesionales”.
María Sol Quiroga
Foto de portada: María Sol Quiroga junto al rector Daniel Bozzani en la presentación del programa.
Hacer Comentario
Haz login para poder hacer un comentario