Recorrer la Universidad Nacional de Lanús te sumerge en un hermoso espacio verde, el que ocuparon los talleres ferroviarios de Remedios de Escalada, con distintas plazas que homenajean a la democracia, a las Madres de Plaza de Mayo y a la Integración Latinoamericana. Edificios recuperados y adecuados, en los que se dictan clases que reivindican pensares, sentires y valores vinculados a los derechos humanos y a muchas figuras que los encarnan, tales como Héctor Germán Oesterheld, Raúl Scalabrini Ortiz, Juan José Hernández Arregui, Manuel Ugarte, entre otres. Espacios como el que ocupan el Comedor Universitario Carlos Mujica, el Jardín Maternal Azucena Villaflor, el Centro de Oficios Felipe Vallese o la biblioteca Rodolfo Puiggrós.
También encontramos obras artísticas, monumentos, esculturas, pinturas… como el mural de las Madres de Plaza de Mayo que ocupa toda la pared del espacio donde se reúne el Consejo Superior y se definen las principales políticas de la casa: una obra del pintor Jorge Errandonea, ex profesor y director de la Escuela Nacional de Bellas Artes en Uruguay. Ana Jaramillo, Rectora de nuestra Universidad, considera que con ese cuadro “se inmortalizó a las Madres en una bandera que llevaron los exiliados durante siete años frente a la Embajada Argentina en París (…)” (Jaramillo, 2018, p.21). Luego la bandera pasó a manos de los exiliados mexicanos, fue entregada en custodia a Estela de Carlotto, Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo y, finalmente, las autoridades de UNLa la plotearon y la convirtieron en ese mural.
En los pasillos del edificio José Hernández galopa una escultura del “Caballo de Troya del Exilio ArgenMex” creada por Yamina del Real y Rolando de la Rosa, con la colaboración de los argentinos Daniel López y Fernando Recupero en homenaje a los detenidos desaparecidos durante la dictadura cívico militar argentina instaurada el 24 de marzo de 1976 y en reconocimiento a la labor académica, artística, intelectual de argentinas y argentinos exiliados en México. La obra fue elaborada en los talleres propios con cajones de madera; su morfología evoca al caballo de Troya para simbolizar la resistencia en el exilio. Cabe recordar que en la Antigua Grecia se consideraba al destierro como el peor de los castigos, el más doloroso, ya que consideraban que “la muerte rápida es castigo muy leve para los impíos. Morirás, exiliado, errante, lejos del suelo natal. Tal es el salario que un impío merece” aseveró Eurípides (Marenghi y Pérez; 2003, p. 50). Así como el destierro en cuanto castigo supremo data de aquellas épocas de la Antigüedad, en nuestro territorio durante los siglos XVIII y XIX, el exilio tiene una tradición transitada por Mariano Moreno, San Martín, Juan Manuel de Rosas, Artigas, Alfredo Palacios y Juan Domingo Perón, entre otros (Jensen; 2004, p. 34). Aunque la historiografía liberal que predominó en la memoria oficial las presenta como individualidades, concebimos al exilio como un fenómeno colectivo, con sus diversidades, que en el “Caballo de Troya del Exilio ArgenMex” expresa una de sus facetas más dolorosas y recientes.
Antidictatorial
La Universidad Nacional de Lanús denuncia la violación de los derechos humanos durante las dictaduras cívico-militares. Durante el último proceso de esas características, el Estado fue responsable de 30.000 detenidos desaparecidos, miles de asesinados, numerosos presos políticos, millones de exiliados y 500 niñes apropiados que en la actualidad ya son jóvenes de aproximadamente 40 años.
El Terrorismo de Estado en la Argentina se enmarcó en el Plan Cóndor, que costó la vida de 400.000 latinoamericanes según datos presentados por la periodista y escritora Stella Calloni. Sus resultados pueden ser definidos también como “genocidio”, dentro del concepto del sociólogo Daniel Feierstein, que lo define como la ejecución de un plan masivo y sistemático con la intención de destrucción total o parcial de un grupo humano como tal. Agrega que la “práctica social genocida” es aquella tecnología de poder cuyo objetivo radica en la destrucción de las relaciones sociales de autonomía y cooperación y de la identidad de una sociedad, por medio del aniquilamiento de una fracción relevante —sea por su número o por los efectos de sus prácticas— de dicha sociedad, y del uso del terror, producto del aniquilamiento para el establecimiento de nuevas relaciones sociales y modelos identitarios.
Desde su inauguración la UNLa creó el Centro de Derechos Humanos, actualmente Instituto de Justicia y Derechos Humanos “Eduardo Luis Duhalde”, dirigido por Gustavo F. Palmieri; la Licenciatura en Justicia y Derechos Humanos conducida por Luis Hipólito Alén; la Maestría en Derechos Humanos a cargo de Julieta Rossi, y el Seminario de Justicia y Derechos Humanos, obligatorio para todos los estudiantes del conjunto de carreras de la Universidad.
Desarrolló también el Centro de Integración Latinoamericana Manuel Ugarte, dirigido por Mara Espasande; la Especialización en Pensamiento Nacional y Latinoamericano, dirigida por la propia Rectora y coordinada por Marcos Mele. Además se dicta un Seminario de Pensamiento Nacional y Latinoamericano para todos los estudiantes de la Universidad, cuyos titulares son Francisco Pestanha, Mario Oporto y Fabián Brown.
Visión integral de los Derechos Humanos
La visión de la UNLa amplía el concepto de Derechos Humanos al recuperar los derechos establecidos en la Constitución Nacional de 1949, tales como el derecho al trabajo, a la educación, a la salud, a la vivienda. Este enfoque es trabajado en profundidad por la materia “La Universidad en la Argentina” durante el curso de ingreso, en los seminarios obligatorios como los de Justicia y Derechos Humanos y Pensamiento Nacional y Latinoamericano, y en los diferentes posgrados mencionados.
La Especialización en Pensamiento Nacional y Latinoamericano incluye una materia específica: “Democracia, Pueblo y Constitucionalismo Social en el Pensamiento Nacional y Latinoamericano”, la cual aborda las Constituciones argentinas, fundamentalmente la de 1949 elaborada por Arturo Enrique Sampay durante el peronismo. La Constitución del 49 incorpora en su prólogo las tres banderas del peronismo: Soberanía Política, Independencia Económica y Justicia Social; además incorpora los derechos sociales, políticos, económicos y culturales, entre otros. Fue derogada por las autoridades inconstitucionales surgidas del golpe de Estado de 1955; y posteriormente fue ocultada, negada e invisibilizada.
En suma: la Universidad Nacional de Lanús contempla los derechos humanos de una manera amplia e integrada, denunciando las atrocidades de las dictaduras militares y promoviendo derechos como el trabajo, la salud, la educación, la vivienda, entre otros. Estos dos pilares exceden lo discursivo: se pueden contemplar en la propia arquitectura del predio —edificios, plazas, ágoras—, y se ponen en práctica en el contenido del diseño curricular que estructura sus institutos, centros, licenciaturas, especializaciones y maestrías.
Columnas vertebrales de una identidad
Defensa de los Derechos Humanos y Promoción del Pensamiento Nacional y Latinoamericano son los ejes centrales de la vida de la Universidad Nacional de Lanús.
Su misión primaria es la de contribuir a través de la producción y distribución de conocimiento y de innovaciones científico-tecnológicas, al desarrollo económico, social y cultural de la región, a fin de coadyuvar a la mejora de su calidad de vida y fortalecimiento de los valores democráticos en el conjunto de la sociedad, articulando el conocimiento universal con los saberes producidos por nuestra comunidad.
El estatuto de la Universidad, a través de la Resolución 83/ 2020 del Ministerio de Educación, establece como principio fundamental de su accionar contribuir a la producción y distribución de conocimiento para el fortalecimiento de los valores democráticos. Asimismo, instituye como fin el educar en la defensa y el respeto de los derechos humanos. Se compromete además a promover la memoria activa sobre los pensadores y artistas nacionales y latinoamericanos.
Al cumplirse 46 años del golpe de Estado cívico-militar de 1976, nuestra universidad evoca el mes de la Memoria, la Verdad y la Justicia, del mismo modo que lo hace cada uno de los días que abre sus puertas a miles de estudiantes, en su mayoría pertenecientes a una primera generación con acceso a este nivel educativo.
Bibliografía citada y consultada:
- Calloni, Stella; Los años del lobo. Operación Cóndor. Kissinger, Pinochet, Stroessner, Banzer, Suárez Mason, Massera. Editorial Continente, Buenos Aires, 2007.
- CONADEP, 1989.
- Constitución de 1949. Ver en línea: http://www.jus.gob.ar/media/1306658/constitucion_1949.pdf
- Constitución Nacional argentina vigente. Ver en línea: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
- Cholvis, Jorge Francisco; Los Derechos, la Constitución y el Revisionismo Histórico Constitucional. Ediciones de la UNla, 2017.
- Estatuto de la Universidad Nacional de Lanús. Ver en línea: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/226617/20200312?busqueda=2
- Feierstein, Daniel; El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina; Fondo de Cultura Económica; Buenos Aires; 2007.
- Feierstein, Daniel y Levy, Guillermo; Hasta que la muerte nos separe. Poder y prácticas sociales genocidas en América Latina. Editorial Al Margen, 2006.
- Feierstein, Daniel; “Hacia una tipología de las prácticas sociales genocidas”, en Daniel Feierstein; Genocidio como práctica social (entre el nazismo y el genocidio argentino), título provisorio, FCE, Buenos Aires, en prensa.
- Feierstein, Daniel; Seis estudios sobre genocidio. Análisis de las relaciones sociales: otredad, exclusión y exterminio. Editorial Eudeba, Buenos Aires, 2000.
- Jaramillo, Ana en “Madres de Plaza de Mayo; El mundo es un pañuelo” tomo l; La Plata, 2018. Ver en línea: https://madres.org/wp-content/uploads/2020/04/el_mundo_es_un_panuelo_tomo_I.pdf
- Jaramillo, Ana; Aportes para una epistemología histórico jurídica para educar. Justicia y Dignidad Humana. Lanús. Ediciones de la UNla, 2017.
- Marenghi, Patricia y Pérez López Laura; Prensa española y dictadura argentina (1976-1983): la imagen del exilio en ABS, El País y Triunfo; Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal; Universidad Autónoma del Estado México, 2003.
- Sampay, Arturo Enrique; Obras Escogidas. Compiladora Ana Jaramillo. Lanús. Ediciones de la UNla, 2013.
Hacer Comentario
Haz login para poder hacer un comentario