Bajo el lema “La meta es no olvidar”, el domingo 16 de marzo, en vísperas delDía de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se corrió en la ciudad de Buenos Aires la Carrera de Miguel. La particularidad de esta competencia es no solo que se realiza en homenaje a un atleta detenido-desaparecido por la dictadura cívico-militar del 76, sino que se replica en diferentes ciudades del país —La Plata, Bella Vista, Mar del Plata, etc.— en distintas fechas a lo largo del año. Tanto sobre la competencia como sobre Miguel Sánchez hablamos con Ana Paredes, quien trabaja en la Escuela de Educación Secundaria Nº 7 “Ernesto Guevara” de Berazategui, localidad donde vivió Miguel desde los 17 años. “Estoy en esta escuela desde el 2003 y en el 2005, particularmente, iniciamos el proyecto de la Carrera de Miguel. Soy una de las iniciadoras de este proyecto junto con otro grupo de personas. En este momento cumplimos 20 años, así que la próxima es la carrera número 21”.

¿Quién fue Miguel Benancio Sánchez?

Fue un atleta detenido-desaparecido por la última dictadura militar. Creo que lo que lo llevó a ser detenido fue justamente su condición de militante de la Juventud Peronista. Él también era atleta y trabajador del Banco Provincia, pero sobre todo lo que los molestó y lo que hizo que fuera investigado y perseguido por el Plan Cóndor —porque hay pruebas de eso— fue haber sido militante de la JP. Miguel fue secuestrado el 8 de enero de 1978 cuando venía de correr la San Silvestre representando a la Argentina y una carrera en Maldonado, Uruguay. Ese día llegó y esa misma noche, a las 2 de la mañana, vinieron a buscarlo. Su madre quiso despedirse de él, abrazarlo, y le dijeron “Se lo traemos en un rato, señora”. Él nunca más volvió.

¿Qué lugar ocupa la Carrera de Miguel en Berazategui?

El papel político y social de la carrera en Berazategui es el de tratar de recuperar la memoria de los desaparecidos de Berazategui, como así también de los 30.000. A través de la Carrera de Miguel nosotros hablamos de quiénes fueron los desaparecidos, y de que hemos tenido otros deportistas que también fueron desaparecidos. Cada año hemos podido hacer homenajes diferentes, hemos podido construir memoria y derechos humanos a través de la carrera y hemos podido hablar de muchas cosas a las que justamente nos abrió la puerta la Carrera de Miguel.

La primera se hizo en Italia, ¿no?

Sí, el periodista italiano Valerio Piccioni se enteró de la historia de Miguel a partir de un artículo que salió en el diario Clarín donde los autores hablaban de que habían conocido la historia de un atleta desaparecido por la dictadura. Valerio Piccioni también corre, y se sintió conmovido y totalmente identificado con esta historia porque a Miguel, además de ser atleta, le gustaba escribir poesía. Tanto es así que Piccioni viajó a la Argentina para cubrir otro evento y buscó a la familia de Miguel para hacerle una nota. Conoció a Elvira, su hermana, que justo viajaba a Tucumán porque los Sánchez eran tucumanos, así que Piccioni viajó a Tucumán y conoció también a otros hermanos de Miguel. A partir de ahí escribió una nota para su diario (la Gazzetta dello Sport), y sintió la necesidad de hacer un homenaje también en Italia. Ahí surgió la Corsa di Miguel que se corre en Roma desde el 2000 hasta acá sin ningún parate, con un gran compromiso de una cantidad de personas de la sociedad civil y apoyo gubernamental.

¿En qué lugares del país se corre la Carrera de Miguel?

Nosotros creamos la Asociación de Carreras de Miguel, que se han ido difundiendo por la Argentina: acá en el país se llegaron a correr 26 Carreras de Miguel. Lo que hace la Asociación es justamente cruzar las fechas como para que al menos las que son cercanas no se superpongan, pero como esto depende también de cada espacio y de cada lugar, y la Argentina es tan grande, muchas veces no hay superposición. Algunas se corren para el 24 de marzo, otras se corren cerca del día del nacimiento que es el 6 de noviembre, o para enero, en fechas cercanas a cuando desapareció. Lo que nosotros hacemos es asesorar con algunos principios que fijamos, como por ejemplo que no sean carreras en las que se cobre para participar, que sean carreras por la memoria, que visibilicen cosas que pasaron en los lugares donde se realizan las Carreras de Miguel. En ese sentido creo que la carrera ha servido para que las comunidades hablen de sus desaparecidos, hablen de su historia reciente, hablen de la democracia, de las fallas de la democracia y de lo que pasó durante la dictadura. Como no se cobra para anotarse ni para nada no se podrían hacer sin un apoyo gubernamental o privado, pero un apoyo y un patrocinio que tengan que ver con la causa.

¿Qué balance podrías hacer de estos 20 años de la carrera?

En Berazategui no hay persona que no haya escuchado, no conozca o no haya participado o caminado por Miguel. Miguel es un símbolo y un referente que se ha instalado en Berazategui en estos 20 años. Tenemos el desafío de darlo a conocer todos los años a los chicos que ingresan, pero un chico que estudia en esta escuela secundaria sale sabiendo quién era Miguel y quiénes fueron los 30.000 desaparecidos.


Para vos atleta
Miguel Sánchez

Para vos atleta
para vos que sabés del frío, del calor,
de triunfos y derrotas
para vos que tenés el cuerpo sano
el alma ancha y el corazón grande.
Para vos que tenés muchos amigos
muchos anhelos
la alegría adulta y la sonrisa de los niños.
Para vos que no sabés de hielos ni de soles
de lluvia ni rencores.
Para vos, atleta
que recorriste pueblos y ciudades
uniendo Estados con tu andar.
Para vos, atleta
que desprecias la guerra y ansías la paz.

Artículos Relacionados

Hacer Comentario