El Mercado Común del Sur -MerCoSur- integrado por Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela comenzó a elegir parlamentarios de los países miembros en forma directa, es decir en elecciones libres. Paraguay fue el primero en hacerlo, en 2013; luego lo hizo Argentina, en octubre de 2015.

Para entender de qué se trata el Parlamento del Sur y cómo funciona, Viento Sur dialogó con Diego Raus, docente-investigador, especializado en temas de América Latina y director de la Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno de la UNLa.

 

-¿Qué es el Parlasur?

-Es un intento que se posa sobre el Mercosur para darle una institucionalidad política a ese acuerdo económico: es decir, para que los países miembros hagan acuerdos políticos. En América Latina hay otros acuerdos parlamentarios pero de poca funcionalidad. El Mercosur es algo en marcha y vigente que nunca terminó de consolidarse como se proyectó. Es un acuerdo económico que pretendía que los Estados tuvieran mucha influencia, pero las que tienen mucha injerencia son las empresas.

 

-¿Cómo se manifiesta la injerencia empresarial en este acuerdo de países?

-Los países muchas veces entran en competencia: un ejemplo es lo que pasa con el negocio automotriz entre Argentina y Brasil. Nunca terminó de consolidarse el Mercosur respecto a su idea original, que era un acuerdo de complementariedad y de cooperación entre los países.

 

-¿Cómo funciona el Parlasur?

-Prácticamente no funciona. Pretende ser la institución política de un acuerdo económico como es el Mercosur, pero tiene algunas dificultades; es importante pero aún es muy reciente. Se ha firmado el acuerdo, funciona en Montevideo. Algunos países ya eligieron parlamentarios. Por ejemplo en Brasil, tienen el mandato vencido; en Paraguay los eligieron y los mandatos vencerán en 2018; en el caso de Argentina los elegimos en 2015 pero asumirán en 2020. Es decir, ya la composición es compleja.

 

-¿Cuántos son los parlamentarios del Mercosur?

-Son 188 en total, proporcionalmente por habitantes de países (Brasil tiene más, Argentina es el segundo).

 

-¿Cuáles son los objetivos?

-Generar acuerdos políticos a nivel regional. No opera sobre cuestiones políticas de cada país, sino que opera sobre políticas que los países acordaron que fueran comunes.

 

-Los parlamentarios, ¿tienen poder de decisión?

-Por ahora las decisiones no son vinculantes. Eso quedó en stand by. Es decir, si se toman decisiones que puedan molestar a los países miembros esos mismos países pueden tener voz y voto sobre el asunto. Lo importante es esto: el Parlasur funciona con decisiones políticas que los países en forma previa hayan puesto en el escenario común, no sobre cuestiones políticas de cada país. El gran tema del Parlasur, al igual que el del Parlamento Europeo, es la cuestión de la ciudadanía y tener derecho de ciudadanía en cada uno de los países miembros. Esto es un tema álgido porque no se trata solo de buena voluntad, implica cuestiones complicadas que van más allá de que cualquier ciudadano de los países que integran el bloque pueda circular libremente. En este tema aparecen cuestiones de migraciones, narcotráfico o delitos, entre otros. Todo bastante complejo. Hay que entender que los parlamentarios por ahora cumplirían solo una función de análisis y de asesoramiento.

 

-¿Cómo se eligió a los 43 parlamentarios argentinos que irán al Parlasur?

-Se eligieron por representación de partidos políticos, son diputados. En la Argentina depende de los partidos, mientras que en Brasil representan más a los Estados Federales. En la Argentina los diputados electos del Parlasur obtuvieron la misma cantidad de votos que obtuvo el partido al que representaban.

 

-¿Tienen fueros?

-Por ahora no, porque asumirán en 2020. El Parlasur aún no ha decidido el tema de los fueros. Y menos aún en el caso de que son parlamentarios y no han asumido sus cargos.

 

-Pero, ¿y la jura que hicieron en la Argentina?

-Fue solo simbólica. Paraguay fue el primero que eligió a sus parlamentarios en forma directa. En el caso de Brasil, solo tiene designados a la mitad de sus parlamentarios y lo hizo con acuerdo del Congreso.

 

-¿Cada cuánto debería sesionar el Parlasur?

-El acuerdo es por lo menos dos veces al año con funciones consultivas pero no vinculantes. En Montevideo se hicieron reuniones pero no exactamente del Parlasur. La idea es que la sede central siga en Montevideo para empezar a institucionalizar el Mercosur.

 

-Cuando los países miembros del Mercosur se reúnen, ¿los parlamentarios deben estar?

-Eso no está institucionalizado, por lo tanto aún no.

 

-¿Y el Parlamento Europeo cómo funciona?

-Nace de acuerdos políticos de la Comunidad Europea (CE) por los años 50, y, como todas las cosas, fue dando vueltas. Cuando en 1992 la CE se transforma en Unión Europea (UE) se realiza el acuerdo de Maastricht y toma impulso el Parlamento Europeo. Este parlamento es la fuerza política de la UE que está basada especialmente en relaciones económicas entre los países miembros. Empezó a funcionar con fuerza pero las condiciones son otras, muy diferentes de las del Mercosur. Por ejemplo el tema de la ciudadanía compartida en Europa es fundamental; uno de los motivos es porque está en el centro del mundo y otro porque la densidad y el flujo migratorio es muy grande. Además hay un tema muy importante que es la caída del muro de Berlín: Europa tuvo motivos concretos y urgentes para empezar a decidir sobre ciudadanía, sobre política y sobre lo que los países aceptan que es común, un derecho europeo y una jurisprudencia europea. Toda esa dinámica hizo que el Parlamento Europeo funcionara muy fuertemente y aunque las decisiones que se toman tampoco son vinculantes, tiene una voz potente para cada uno de los países miembros.

 

-¿Cómo se eligen los parlamentarios?

-También, como acá, los eligen en elecciones presidenciales. Se puede decir que el Parlamento Europeo se compone de “partidos europeos” ya que los partidos políticos de los países forman alianzas para elegir a sus Diputados, y ese es uno de los factores que hace que cobre mayor institucionalidad. Por ejemplo, con el tema de los refugiados que piden asilo, Gran Bretaña está en un referéndum para ver si queda o se va de la UE. Porque respecto a ese tema los parlamentarios europeos acordaron recibir a quienes piden asilo y decidieron que cada país pusiera una cuota de recepción. Ahí fue cuando Gran Bretaña entró en conflicto: argumentó que lleva muchos años recibiendo a refugiados de distintas guerras. Ese es un ejemplo de cómo inciden las políticas del Parlamento, aunque no sean decisiones vinculantes, en cada uno de los países. Al Parlasur se le quiere dar un impulso parecido al del Parlamento Europeo, pero aún falta mucho para eso.

 

 

Parlasur
Cantidad de diputados por países:

Brasil: 75
Argentina: 43
Venezuela: 33
Paraguay: 18
Uruguay: 18

Hacer Comentario