La Fundación Casa de José Américo de Brasil impulsó la 4ª Semana Nacional de Archivos (SNA), en el marco del Día Internacional de Archivos que se celebró el pasado 9 de junio. Durante dos días se realizaron mesas de debate virtuales que tuvieron al tema “Empoderando a la sociedad del conocimiento” como eje central.

Valeria Barbuto, coordinadora del Instituto de Justicia y Derechos Humanos de nuestra universidad, integró la mesa “Función social de los archivos del Memorial de la Democracia de Paraíba”, donde expuso sobre “Usos y ruedas de los archivos en la construcción de memorias colectivas en Argentina”.

¿Cuál es la relación entre memoria y archivos?

Los archivos tienen una función social, cuando se trata de temas de memoria y derechos humanos, y de memoria y graves violaciones a los derechos humanos como sufrimos en nuestra última dictadura cívico- militar. En Argentina hay un proceso de memoria muy extendido que ha pasado por distintas etapas desde el retorno de la democracia, con gobiernos que proponían políticas de memoria, verdad y justicia limitadas, otros que promovieron el silencio y la impunidad como fue en la década del ’90, hasta llegar a un camino donde el Estado promovió -entre 2004 y 2015 y nuevamente ahora- la memoria, la verdad y la justicia como un tema nodal. En los últimos cuatro años del gobierno de Mauricio Macri no solo estuvo la impunidad de no hablar, sino que se cuestionó a las víctimas, se promovió el negacionismo sobre los hechos, y se discutió lo que había ocurrido. Los archivos, entonces, recorren todas las iniciativas: la Conadep; los Juicios a las Juntas y los posteriores; las políticas de reparación; las reparaciones que se dieron a partir del ’93, ’94 que requerían que las víctimas fueran a testimoniar; etc. Con todo eso se armó un gran repositorio de archivos. 

¿Qué aporte dan los archivos a los memoriales?

La función social de los archivos en cuestiones de memoria yderechos humanos es que dan la posibilidad de discutir agenda pública, pero también permiten construir políticas de memoria.

Por ejemplo, el Parque de la Memoria que se inauguró en 1999 tuvo como eje las listas de las víctimas del terrorismo de Estado a nivel nacional. Entonces, allí se utilizaron los archivos que tenía la Conadep, las listas que tenían los organismos de derechos humanos, y todo el trabajo que el equipo de antropología forense había realizado en esa década. El parque hoy por hoy maneja otro tipo de archivos, con los que se armó una base de datos. Se les está pidiendo a las familias, amigos y allegados que lleven información sobre la vida de esas personas. Entonces, ya no es solo una nómina de víctimas que deben ser recordadas sino que se avanza en pensar en la vida de esas víctimas. Y para eso se usan otros archivos como fotos, cartas, relatos.

Otro ejemploes el Museo Sitio de Memoria ESMA: si bien el edificio fue desalojado en el 2004, a partir del 2010 tiene un ente que lo gestiona y se empiezan a hacer visitas a lo que era el Casino de Oficiales, donde estaban las víctimas. En este caso, se tomaron archivos que estaban altamente legitimizados, como los de los juicios. Entonces, se decidió que la muestra permanente de ese museo iba a estar basada en lo que la Justicia aprobó, de manera que fuera irreprochable. Las otras muestras que no son permanentes pueden basarse en otros archivos, pero siempre se trata de que la información esté legitimizada por instituciones estatales.

¿Por qué es importante resguardar la memoria?

Me parece que hay que difundir todas las actividades que estén vinculadas a la memoria, la de las instituciones, la de la memoria social, la de los colectivos, los museos, y los archivos. En Argentina tenemos una sociedad movilizada bajo el consenso básico sobre lo que no puede volver a suceder y sobre lo que son las bases y los ejes de la democracia.

¿Qué rol juega la tecnología?

Es una herramienta. En la época de la dictadura con muy poca tecnología los organismos realizaron una tarea maravillosa y fundante en términos de archivo, recopilación y sistematización de la información. Claro está que en este momento es fundamental porque brinda posibilidades de preservar la información, resguardarla, difundirla y utilizarla. Estos archivos siempre están cuestionados por los represores, por gobiernos autoritarios, y en muchos casos hacer públicos los documentos-como ocurrió en Guatemala- a través de ediciones digitales permitió un resguardo enorme, porque la información una vez que se hace pública no tiene sentido que sea destruida. La aplicación de tecnología a la información y a los documentos permite generar una mayor posibilidad de difusión y utilización de los mismos.

Hacer Comentario