[dropcap size=big]E[/dropcap]l martes 9 de abril se iniciaron las prácticas preprofesionales de los estudiantes de la Licenciatura en Justicia y Derechos Humanos de la UNLa en el Tribunal Internacional Experimental en Mediación que ya funciona en nuestro campus de Remedios de Escalada. La “inauguración” contó con la presencia de Guido Croxatto -Director del Tribunal-, Luis Alén -Director de la Licenciatura en Justicia y DDHH- y Valeria Barbuto y Florencia Beltrame, del Instituto de Justicia y Derechos Humanos de nuestra universidad.

El sistema de administración de justicia se caracteriza por una serie de rutinas, procesos y circuitos burocráticos que impactan de manera desigual sobre los derechos de quienes reclaman. Particularmente la provincia de Buenos Aires presenta una saturación de los organismos y oficinas de acceso a la justicia, una falta de articulación de los recursos existentes y un limitado índice de alcance y de éxito en la resolución de conflictos. En este marco, el Tribunal Internacional Experimental en Mediación se presenta como un espacio novedoso que tiene como objetivo fortalecer y ampliar el acceso a la justicia en el Conurbano Bonaerense, principalmente de los sectores más vulnerables, generado acciones que promuevan una perspectiva amplia de acceso a la justicia. Se propone generar una red de articulación local que no solo funcione como una instancia de mediación de conflictos, sino que permita generar conocimiento que resulte útil como insumo para la elaboración de diagnósticos locales y/o diseño de políticas públicas inclusivas.

Por su parte, la Licenciatura en Justicia y Derechos Humanos pretende formar al estudiante, desde una perspectiva interdisciplinaria, en los marcos teórico-conceptuales fundamentales para comprender y explicar las dimensiones más importantes de la relación entre justicia, democracia y derechos humanos. El objetivo es que los estudiantes adquieran competencias y herramientas prácticas para la gestión y administración de políticas de derechos humanos, poniendo en práctica los saberes adquiridos y generando acciones concretas para una sociedad más justa e inclusiva.

En este marco, las prácticas preprofesionales apuntan a favorecer un proceso complementario de formación académica en materia de acceso a la justicia y mediación a través del abordaje de casos concretos, internos y externos, que represente el Tribunal Experimental Internacional de Mediación. Se espera que los estudiantes adquieran competencias en tareas de relevamiento de información, conocimiento de los circuitos e instancias de acceso a la justicia, acompañamiento en la resolución de casos y participación en actividades de capacitación.

Para ello, los estudiantes trabajarán en dos grupos: un grupo se concentrará en la sistematización de los casos y la construcción de una base de datos por área temática, y el otro grupo colaborará con la elaboración de un mapeo local de organismos de acceso a la justicia y con el contacto con las instituciones.

Las actividades se dividirán en etapas, no necesariamente secuenciales, que se desarrollarán a lo largo de todo el cuatrimestre. Tendrán el acompañamiento del Director del Tribunal, del Director de la carrera y del Instituto de Justicia y Derechos Humanos. En la etapa I se trabajará en una actualización bibliográfica en base a lecturas clave sobre la temática de acceso a la justicia. El objetivo de esta etapa es que los alumnos puedan identificar nociones básicas, teorías y discusiones actuales, así como la compresión de la estructura de la administración de justicia de la provincia de Buenos Aires. La etapa II consistirá en la elaboración y actualización de un instrumento que consiste en un mapeo local de organismos de acceso a la justicia y se procederá a la sistematización de los casos y construcción de una base de datos. Por último, la etapa III se focalizará en la producción de informes que contengan un análisis de los datos e información obtenida.

Asimismo ambos grupos colaborarán en el acompañamiento y gestión de casos que lleve adelante el Tribunal. Se espera, también, que se realice trabajo en el territorio en articulación con organizaciones sociales.

Hacia un concepto inclusivo de acceso a la justicia

Desde una definición más tradicional del acceso a la justicia se concibe al propio acceso desde aspectos formales tales como el debido proceso, el derecho a la jurisdicción y la igualdad ante la ley. Esto es, el derecho que tiene toda persona de acceder al sistema de justicia, proceso en el cual mediante el ejercicio mismo de ese derecho el Estado debe cumplir su rol de garante.

Sin embargo, una definición efectivamente inclusiva solo podrá ser alcanzada si se comprenden los conflictos concretos que han dado lugar a la promoción de esta categoría. Hablar de acceso a la justicia implica, desde esta perspectiva, una construcción de los derechos que no está separada de los conflictos concretos que afectan a la sociedad. Así, podría decirse que el acceso a la justicia es el ejercicio del derecho de acceder a un litigio individual, con un abogado, en el marco de un sistema de justicia eficiente (justo y eficaz), con la posibilidad de permanecer en el proceso judicial hasta su finalización, en pleno conocimiento de los derechos y la información pública relevante, es decir, en condiciones de igualdad. Pero también que acceder a la justicia implica la posibilidad de ejercer el derecho de acceder a un litigio colectivo con miras a modificar situaciones estructurales a través de un sistema de justicia que se presenta con deficiencias concretas. Ambas líneas, el litigio individual y colectivo suponen que acceder a la justicia requiere que se contemplen las diferencias y especialmente las vulnerabilidades y desigualdades como algo que debe modificarse en el proceso judicial, con apoyo de otras instituciones del Estado, para no violar derechos en nombre de la igualdad abstracta ante la ley y, por lo tanto, que acceder a la justicia también implica que el Estado genere las condiciones de un sistema accesible y que, llegado el caso de una sentencia favorable, desarrolle o modifique las políticas públicas en sentido acorde a las sentencias judiciales.

De esta manera, la exigencia de universalidad de un abordaje centrado en el derecho corre el riesgo de plantear dilemas a la hora de efectivizarse resultando en la continuidad de las formas de exclusión ya conocidas, mientras que un enfoque que aborde los conflictos concretos resulta más sensible a la inclusión social de los sujetos vulnerables.

Accionar del Tribunal

En esta línea el Tribunal Internacional Experimental en Mediación está elaborando el diseño de una encuesta para aplicar a los estudiantes de la Universidad y realizar un primer diagnóstico acerca de cuáles son los conflictos más frecuentes. En una primera etapa de implementación del Tribunal se trabajará con los conflictos internos de la comunidad de la UNLa y, en una segunda etapa, se comenzará a abordar la mediación de conflictos externos que tengan lugar en los territorios cercanos en los que está inserta la Universidad. Este trabajo se realizará a través de los convenios que se firmarán con los distintos municipios, con los cuales ya se vienen articulando diversas acciones. 

También desde el Tribunal se está trabajando en forma conjunta con organizaciones sociales y con la Defensoría General de Lomas de Zamora. A partir de esta articulación se está diseñando un protocolo de derivación que permitirá implementar un mecanismo eficaz y rápido de derivación y asistencia de casos.

Seguir leyendo

Artículos Relacionados

Hacer Comentario