El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) aprobó el “Documento de ampliación, profundización y operativización del Programa Integral de Accesibilidad para las Universidades Públicas”, impulsado desde la Red Interuniversitaria de Discapacidad (RID).

El trabajo–cabe especificar que la UNLa ejerce el rol de coordinación ejecutiva de este espacio interuniversitario– recoge las fortalezas y debilidades en términos de producción de accesibilidad con perspectiva de discapacidad en y desde las universidades públicas. Los datos fueron sistematizados-por región por medio de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior (CPRES) y a nivel nacional- desde el año 2019 hasta marzo 2020.

El documento incorpora y aporta:

a) Principios y Propósitos Generales;

b) Herramientas Estratégicas;

c) Dimensiones de la política universitaria de accesibilidad con perspectiva de discapacidad-planteando principios de transversalidad e interseccionalidad- para la producción de accesibilidad “… en la planificación universitaria y sus mecanismos, en diálogo con el contexto local/regional y las políticas de otros grupos en situación de desventaja; así como en los ejes de docencia, extensión e investigación, impulsando la participación activa de toda la comunidad universitaria (docentes, no docentes, estudiantes y funcionarias/os universitarias/os); con especial énfasis en regiones de mayor vulnerabilidad, exclusión y/omenor desarrollo relativo en términos objetivos, en virtud del carácter federal que anima este proceso de ampliación, profundización y operativización del Programa Integral de Accesibilidad para las Universidades Públicas.”

La transversalidad

El escrito plantea que “… la transversalidad es un concepto y a la vez, un instrumento ya que como concepto asegura el compromiso de una organización (la universidad) para trabajar desde cualquier perspectiva (de la discapacidad), enfoque (modelo social de la discapacidad), visión (derechos humanos) y problema (detección de las barreras y su eliminación) y a la vez, es un instrumento organizativo que pretende desarrollar estrategias, herramientas y dispositivos que permitan la detección de las barreras y su eliminación, teniendo en cuenta la realidad multidimensional e intersectorial.”

Y al respecto del concepto de interseccionalidad, el documento RID sostiene que el mismo “…visibiliza que las identidades sociales o mejor dicho las personas, en su identidad, no son acumulativas sino interseccionales por lo que ostentan pertenencias a distintas categorías sociales de discriminaciones y opresiones que influyen sobre el acceso que pueda tener en el ejercicio de derechos y aprovechamientos de oportunidades sociales. Así entonces, la situación de discapacidad puede reflejar una intersección con situación de género, clase, etnia, migrantes, edad, de pertenencia a pueblos indígenas o afrodescendientes, entre otras”.

Reunión Plenaria anual 2019 de la RID en CIN

Universidades en marcha

En la última declaración de la RID –la UNLa ha sido parte de su redacción– se establece que:

“Las universidades públicas -en tanto miembros integrantes del Estado Argentino- están obligadas a cumplir y hacer cumplir la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El derecho a la educación superior es un bien social, público y gratuito y un derecho humano que debe ser asegurado operativamente para todas las personas con discapacidad sin exclusiones de ninguna naturaleza y respetando la diversidad, ya que todas las condiciones de discapacidad con sus diferentes maneras de comprensión de la vida y del mundo que nos rodea enriquecen la condición humana y fortalecen su dignidad inherente a ella. Por todo lo expresado, la RID del CIN afirma su compromiso ético, legal e institucional para la remoción de las barreras que impidan el ejercicio operativo del derecho a la educación superior, apoyando las acciones de reflexión y revisión de aquellos actos que constituyan obstáculos que afectan a las personas con discapacidad y sus derechos humanos en cada institución universitaria(Declaración RID CIN, 2019)”.

Por lo tanto, la UNLa, al igual que el conjunto de universidades públicas, tienen que impulsar y avanzar en las transformaciones ideológicas y culturales que trasciendan la estigmatización, la experticia y la discriminación, para dar paso a un activismo por la defensa de los derechos estructurantes de la condición humana, habilitando nuevas formas de ser / hacer y estar en la vida universitaria. Para ello, el aporte científico y la responsabilidad social inherentes a la universidad pública argentina, brindan el marco propicio para estimular en las autoridades, docentes, personal administrativo, estudiantes y comunidad en general, la interpelación de las lógicas homogeneizantes y hegemónicas que circulan en la praxis académica dominanteconstituyendo barreras  –físicas, comunicacionales, actitudinales y/o académicas–que se anteponen al ejercicio efectivo de los derechos de las personas en situación de discapacidad, contribuyendo así, a la formación de una comunidad universitaria reflexiva y crítica, con herramientas teóricas, metodológicas y de gestión pertinentes para la construcción de una universidad y una sociedad no excluyente.


Autoras: Equipo de representación institucional UNLa ante la Red Interuniversitaria de Discapacidad del CIN: Representante titular Marcela Méndez (Coordinadora Ejecutiva de la RID CIN (2014/2016) y (2019/2021). Representantes suplentes: Gladys Martínez (2014/2017), Docente Investigadora Departamento de Salud Comunitaria/Coordinadora del CAM y Juliana Cabeza (2017 /2021), Docente investigadora Departamento de Humanidades y Artes.

Artículos Relacionados

Hacer Comentario