Hace poco Eric Schierloh (La Plata, 1981) estuvo en nuestra universidad, invitado por Pablo Mandel a dar una charla para los estudiantes de “Diseño IV: diseño de libros”, materia de la licenciatura en Diseño y Comunicación Visual UNLa.

Schierloh es escritor, traductor, editor e impresor de formación completamente autodidacta. En 2010 presentó Barba de Abejas, hermosa editorial artesana que dirige desde entonces y que al día de hoy lleva publicados casi 60 títulos y más de 15000 ejemplares manufacturados. Además, dicta el Taller itinerante/virtual de Edición Artesanal, con el cual recorre el país difundiendo este oficio maravilloso. En cuanto a su labor de escritor, La escritura aumentada (Eterna Cadencia/MIMESIS de Valparaíso/Barba de Abejas), Manual de edición artesanal (Barba de Abejas) y El mamut (Caleta Olivia, 2022), son sus obras más recientes.

Lo que sigue es apenas parte de lo mucho que Eric Schierloh tiene para contar sobre su experiencia y sobre las ideas que sustentan su visión editorial.

¿Cómo, por qué y en qué contexto nacieron Barba de Abejas y los talleres de Edición Artesanal?

Barba de Abejas inició a fines de 2010, un poco porque autogestionar la publicación era algo que me inquietaba (y el encuentro fortuito con la figura de Ulises Carrión terminó de decidir), y también por cierta decepción respecto del sistema de edición industrial, donde el trabajo del autor queda reducido, básicamente, al de la escritura del texto. Me interesaba ir en otras direcciones, sobre todo en términos de oficios. Por otro lado, los primeros talleres ocurrieron en 2015 o 2016, no recuerdo bien, y surgieron del impulso de compartir lo aprendido y colaborar con el surgimiento de nuevos proyectos y con el crecimiento de la edición artesanal y el arte impreso ligado, sobre todo, a la autopublicación. Es una manera, además, de fortalecer de manera notable la comunidad en torno al proyecto editorial.

Barba de Abejas nació en un contexto propicio para el surgimiento de nuevos proyectos editoriales artesanales con cierto perfil de catálogo, aunque en ese entonces todavía casi no había ferias ni talleres y las librerías eran mucho más reacias a comprar el material. Creo que hoy es un momento mucho mejor para todo esto.

¿Cuál es la cosmovisión que sostiene estos emprendimientos?

La autogestión de la publicación, la manufactura a pequeña escala y el compromiso a largo plazo, la construcción del espacio de taller de producción editorial y de dinámicas de talleres de sociabilización de los conocimientos, la recuperación de técnicas y máquinas obsoletas (encuadernación, tipografía movil, mimeografía, impresión matricial), el comercio de cercanía, el vínculo directo con los lectores. Hay también una cosa muy interesante en torno a cuestionar los protocolos de la edición industrial, las relaciones que vienen dadas y las instancias de legitimación.

Eric Schierloh- Foto de Andrea Mora

En tiempos de virtualidad, producción masiva y megaeditoriales extranjeras, la edición artesanal parece una forma de resistencia. ¿Ante qué?

Lo es, sin duda. Frente a una forma de producir cultura (industrial, intermediada, estandarizada) y de estar en el mercado, me parece. En la edición artesanal no hay destrucción de libros, no hay depreciación del dispositivo “libro” y de las identidades que los producen; están muy presentes el reciclaje, la reutilización, el rescate, la memoria y el ejercicio y ensayo de alternativas de autogestión a pequeña escala. Hay un cuidado puesto en los materiales, los procesos de manufactura y de distribución para desestandarizar el libro y las publicaciones, y también para acercarlo a nuevos lectores. Creo que también hay una fuerte repolitización de la escritura, la publicación, la impresión y la distribución.

¿Cómo reciben a Barba de abejas los lectores?

Diría que muy bien, y en todos los sentidos. Cada una de las cosas que la editorial ha ido proponiendo en estos 12 años siempre fueron muy bien recibidas y acompañadas por los lectores, y especialmente por la comunidad más cercana a la editorial, personas de diferentes partes del país y de algunos países limítrofes que siempre se mantienen en contacto muy estrecho.

¿…Y las otras editoriales?

¡Espero que bien! La comunidad de la edición artesanal es muy pequeña por ahora, aunque surgen una docena de nuevos proyectos cada año (¡si no más!). Es un ambiente donde no existe el valor de la competencia sino, por el contrario, el del diálogo, la ayuda mutua, los proyectos en común, la cooperativización, etc.

¿Cualquier persona puede editar artesanalmente? ¿Qué necesita para hacerlo, tanto con respecto a medios materiales como a no materiales?

Claro que sí. Conozco casos de personas con capacidades manuales casi nulas que finalmente, con tiempo y la repetición de un formato de encuadernación determinado, lograron impulsar una pequeña editorial artesanal. Hay todo un prejuicio en torno de la encuadernación, y sobre todo de lo que debe ser un libro y dónde debe circular (y esperar ser legitimado). Hay que hacer y en el hacer aparece siempre una diversidad que resulta fundamental e identitaria para cada proyecto. En cuanto a lo material, basta con una impresora pequeña (la que sea: en mi caso fue una HP1102), una mesa de trabajo amplia, reglas, cuter, aguja e hilo, o ganchos, una pc y entrenar el ojo para buscar los materiales y las técnicas que armen un catálogo propio (más allá de los textos autopublicados, digamos): el gran desafío creo que es armar un catálogo que se articule con el formato, una constelación de sentidos incluso formales, y una identidad aglutinante de todas nuestras prácticas e ideas en torno a la edición y publicación.

Más sobre Barba de abejas

• Entre los últimos libros publicados, además de La escritura aumentada y el Manual de edición artesanal, están El libro de la sobrecubierta de un libro sobre el libro (un fanzine apropiacionista), Todos quieren que el rayo caiga justo ahí (que recopila un centenar de dibujos hechos para el proyecto editorial) y Estampas de Barba de Abejas (que hace otro tanto con todos los sellos de goma con que se estampan las tapas de los libros).

• Entre los autores traducidos se encuentran Virginia Woolf, William Morris, Henry David Thoreau, Herman Melville, Ralph Waldo Emerson, William Carlos Williams, Richard Brautigan, Werner Herzog y William Burroughs, y hay también textos en castellano de Gabriela Mistral, Ulises Carrión, Carlos Ríos, Ana Porrúa y Eduardo Stupía.

Los próximos talleres de edición artesanal serán en Tandil (librería La Casa Azul, viernes 17/6) y en Mar del Plata (Feria Invierno, sábado 18/6).

Web: www.barba-de-abejas.tumblr.com

Fb/Ig/Tt: barbadeabejas

Artículos Relacionados

Hacer Comentario