El próximo miércoles 11 mayo a las 15 horas se realizará el encuentro “Formación y participación de las nuevas generaciones de trabajadorxs de salud en la construcción del SNISA”, en el Aula Magna Bicentenario de la UNLa. Serán expositores y expositoras la Diputada Nacional Natalia Zaracho, el Diputado Nacional Dr. Daniel Gollán, la Dra. María José Luzuriaga y el Lic. Lucas Agüero.

Para conocer un poco mejor la temática y también el estado actual del sistema de salud en el país hablamos con la doctora Luzuriaga y el licenciado Agüero, ambos docentes-investigadores de la UNLa e integrantes de RAIIS, la Red Argentina de Investigadoras e Investigadores de Salud.

¿De qué se va a tratar el encuentro?

El encuentro “Formación y participación de las nuevas generaciones de trabajadores/as de salud en la construcción del SNISA” fue pensado desde la necesidad de ampliar el debate que se está dando en la actualidad a nivel nacional sobre el sistema de salud. Estas discusiones, que tienen un largo recorrido en nuestro país, tomaron nuevo énfasis a partir de la pandemia por el Covid-19 y la crisis sanitaria desatada en el mundo y en nuestro territorio. A fines de 2020 la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, de manera determinante, convocó a amplios sectores diciendo Tenemos que ir a un sistema nacional integrado de salud entre lo público, lo privado y las obras sociales que optimice recursos. La pandemia nos dio la oportunidad de reformular el sistema de salud en tiempo récord, pero es necesario hacer un esfuerzo diferente”.

Incluir en el debate a estudiantes, futuros trabajadores y trabajadoras del sistema de salud, a movimientos sociales que tuvieron y tienen un rol clave en la gestión del cuidado comunitario, es sumamente necesario para no caer en reduccionismo y miradas sesgadas.

¿Por qué el SNISA?

Un proyecto de Sistema Nacional Integrado de Salud Argentino (SNISA) requiere transformar el sistema actual, que se caracteriza por ser altamente desigual, fragmentado, desarticulado y concentrado. La capacidad de respuesta y de accesibilidad al sistema es heterogénea, se organiza en función de la capacidad de pago y la ubicación geográfica —las ciudades concentran la mayor cantidad de infraestructura hospitalaria y de recursos humanos—. Es decir, lo organizan intereses que no son los de las comunidades, ni los de los pueblos.

¿Qué piensan que puede aportar de manera concreta este encuentro a las nuevas generaciones de trabajadores y trabajadoras de salud?

El estatuto de nuestra querida Universidad Nacional de Lanús afirma, en su artículo 2, que se debe priorizar la articulación y cooperación entre los y las distintos/as productores/as del saber, transformar la información en conocimiento y, en su tarea hermenéutica y axiológica, atender las problemáticas sociales, nacionales y regionales, promoviendo en todo momento la educación con inclusión. Este debate es parte de eso. Las políticas de salud, incluida una reforma integral del sistema que devenga en integración, no puede limitarse a la opinión de círculos expertos: tiene que ampliarse constantemente y nutrirse de miradas y cosmovisiones que aporten al bienestar de los pueblos. Creemos que abrir el juego y fomentar el pensamiento crítico sobre este tema es crucial para continuar formando profesionales urbano-comprometidos.

En estos dos últimos años, durante la pandemia, la salud pública estuvo constantemente en la agenda pública. ¿Cuál es la situación actual?Durante la pandemia por el nuevo coronavirus, el Estado Nacional se puso a la cabeza en inversión sanitaria, ampliando el número de camas y con ello toda la infraestructura hospitalaria y de contención frente a una posible catástrofe sanitaria para que nadie se quedase sin la atención necesaria. La compra de vacunas y la distribución federal, priorizando grupos vulnerados y trabajadores/as esenciales fue fundamental para cuidar la vida de las comunidades. El desarrollo de candidatos vacunales de producción nacional y la inversión en desarrollo de tecnología para el diagnóstico, también. Se puede afirmar que se trabajó y se invirtió muchísimo en el sistema de salud, pero las condiciones de precarización estructurales del personal de salud y la necesidad de reformas edilicias, así como también la inversión en el primer nivel de atención, requieren el apoyo y la inversión continua para mejorar sustancialmente la realidad de atención y cuidado en salud. Socialmente se acordó que la salud tiene que ser y es prioridad para los y las argentinas. Las políticas de Estado tienen que avanzar en esa dirección: el consenso se logró, es importante no desaprovechar esta oportunidad.

¿Es necesario anotarse, o se puede asistir directamente?

No es necesario anotarse. Se puede asistir directamente.

El encuentro es organizado por la Licenciatura en Enfermería de la Universidad @unlaenfermeria y RAIIS-Red Argentina Investigadoras e Investigadores de Salud @raiis_arg. Cuenta con el auspicio de la Federación Universitaria de Lanús @unla_federacion En Instagram: https://www.instagram.com/p/Cc-p0QZOCqg/?igshid=MDJmNzVkMjY=

Artículos Relacionados

Hacer Comentario